La brecha de las naftas con los precios internacionales se acortó del 20 al 7%: ¿qué pasará con el impuesto a los combustibles líquidos?

Los incrementos se aceleraron desde la asunción del nuevo Gobierno y la liberación de los precios. Qué pasará con el impuesto a los combustibles líquidos en los próximos meses

Guardar
La nafta súper pasó de
La nafta súper pasó de $311 a $970 y la premium de $395 a $1.074 (Imagen Ilustrativa Infobae)

Como todo inicio, la asunción de Javier Milei generó mucha incertidumbre, pero también llegó con algunas certezas. Una era que el Gobierno liberaría los precios de los combustibles, cosa que hizo a poco de iniciada su gestión. Desde entonces, las petroleras persiguen el objetivo de igualarse con los precios internacionales, acortando la brecha mes a mes.

Y, ciertamente, lo vienen logrando. Según informó YPF en su reporte financiero trimestral, los precios promedio netos de combustibles en el mercado local medidos en dólares aumentaron 11% en el último año, como resultado de una política activa de precios implementada por la compañía (y sus competidoras) desde fines del 2023, que logró reducir la brecha de precios locales con los de “paridad de importación” del 20% en el cuarto trimestre del 2023 al 7% en el primer trimestre del 2024.

El precio de importación de
El precio de importación de combustibles se redujo de USD 772 por m3 en el cuarto trimestre de 2023 a USD 747/m3 en el primer trimestre de este año. En ese mismo período, el precio local de los combustibles saltó de USD 620 a USD 691 por m3. Eso permitió que la brecha entre ambos se acortara de 20% a 7%.

De ahí se pueden sacar dos conclusiones. Una es que el valor de los combustibles en boca de expendio subió en dólares y la otra es que aún queda un trecho pendiente.

En este escenario, es claro que los combustibles sigan aumentando. Restan un 7% para lograr “paridad de importación” y siguen pendientes una serie de subas del Impuesto a los combustibles líquidos (ICL).

En mayo debía aplicarse un incremento del impuesto de monto fijo de $70 desde $132 por litro a $202, es decir, un salto del 53% correspondiente al IPC acumulado en el último trimestre de 2023. Sin embargo, el Gobierno decidió postergar la suba hasta el mes de junio. Ahora, el Estado nacional no descarta diferir nuevamente la suba.

En julio está previsto otro incremento, que también se encuentra en revisión. Sucede que la actualización del tributo es trasladada a la nafta y el gasoil en surtidores -de YPF, Shell, Axion y Puma Energy- con efectos de primera y segunda ronda en la inflación.

Los aumentos de precios

Para entender mejor por qué se acortó 13 puntos porcentuales la brecha con la paridad de importación, es necesario repasar cómo se comportaron los precios en los últimos meses. Para tener una referencia, en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), la nafta súper tenía un valor de $311 en noviembre y hoy se vende a $870, lo que significa que subió 179,7% en los últimos seis meses. La nafta premium, por su parte, saltó de $395 a $1.074 (171,8% de suba).

Los precios de los combustibles
Los precios de los combustibles aumentaron más del 160% desde noviembre (Nicolas Stulberg)

El gasoil no se queda atrás. La versión común pasó de $329 en noviembre, antes de la devaluación, a $918 en la actualidad, con lo que alcanzó un incremento del 179% en ese período. En tanto, el gasoil premium avanzó de $444 a $1.167 en el período analizado, por lo que en ese caso la suba fue del 162,8%.

Aún no es posible comparar esos incremento con el avance de la inflación, dado que todavía no se publica el IPC de abril ni ha terminado el mes de mayo, pero las empresas petroleras han buscado ir compensando los retrasos de precios generados por el avance inflacionario.

Menos ventas

Según informó YPF en su reporte trimestral, los volúmenes de venta local de combustibles cayeron 11% en los últimos tres meses, como resultado de un descenso de 14% y 7% en la demanda de gasoil y nafta, en comparación con los últimos tres meses de 2023, debido a la contracción en la demanda minorista y menor volumen estacional de gasoil.

En términos interanuales, la venta local de combustibles de YPF bajó un 2%, especialmente por caída del 4% de la demanda de gasoil, la cual fue afectada por menor actividad industrial y agrícola. No obstante, la compañía ganó participación del mercado de combustibles locales, alcanzando casi el 60%, considerando que la contracción del mercado argentino de combustibles fue aún mayor (-6%).

Últimas Noticias

Cerró en Buenos Aires el evento anual de Ethereum, la segunda mayor cripto del mundo: en 2026 se hará en la India

El referente de la tecnología blockchain llegó a Buenos Aires para Devconnect, donde analizó la escena local de desarrolladores, la transformación del mercado y su perspectiva sobre la gestión de la libertad individual en el entorno cripto mundial

Cerró en Buenos Aires el

Otro récord de octubre: más de la mitad de la generación eléctrica provino de fuentes renovables

Casi 25% fue de origen solar, eólico y de pequeñas centrales hidroeléctricas, y más del 26% de grandes represas. Además, se redujo el nivel de subsidios en el mercado mayorista

Otro récord de octubre: más

Expectativas, reservas y promociones turísticas del fin de semana largo

Empresas estatales realizaron promociones, destacadas por la Secretaría de Turismo y Ambiente, ahora bajo el paraguas de la Jefatura de Gabinete. Porcentajes por provincia y principales promociones

Expectativas, reservas y promociones turísticas

Más pizza, menos bife de chorizo: el Financial Times destacó la crisis de los restaurantes y la caída del turismo extranjero por la inflación en dólares

Con menor inflación y menos subsidios, las comidas afuera se redujeron, pero aumentó 400% la venta de electrodomésticos. El bife de chorizo aumentó 133% en dólares. Pizzerías y bares baratos resisten mejor. Qué dicen los datos del Instituto de Estadísticas porteño

Más pizza, menos bife de

Semana financiera: el mercado dejó atrás la euforia y espera definiciones sobre el pago de la deuda

Un marco internacional más incierto y dudas respecto al pago de vencimientos y la acumulación de reservas impactaron en acciones y bonos y el dólar interrumpió la racha bajista poselectoral

Semana financiera: el mercado dejó