
Como todo inicio, la asunción de Javier Milei generó mucha incertidumbre, pero también llegó con algunas certezas. Una era que el Gobierno liberaría los precios de los combustibles, cosa que hizo a poco de iniciada su gestión. Desde entonces, las petroleras persiguen el objetivo de igualarse con los precios internacionales, acortando la brecha mes a mes.
Y, ciertamente, lo vienen logrando. Según informó YPF en su reporte financiero trimestral, los precios promedio netos de combustibles en el mercado local medidos en dólares aumentaron 11% en el último año, como resultado de una política activa de precios implementada por la compañía (y sus competidoras) desde fines del 2023, que logró reducir la brecha de precios locales con los de “paridad de importación” del 20% en el cuarto trimestre del 2023 al 7% en el primer trimestre del 2024.

De ahí se pueden sacar dos conclusiones. Una es que el valor de los combustibles en boca de expendio subió en dólares y la otra es que aún queda un trecho pendiente.
En este escenario, es claro que los combustibles sigan aumentando. Restan un 7% para lograr “paridad de importación” y siguen pendientes una serie de subas del Impuesto a los combustibles líquidos (ICL).
En mayo debía aplicarse un incremento del impuesto de monto fijo de $70 desde $132 por litro a $202, es decir, un salto del 53% correspondiente al IPC acumulado en el último trimestre de 2023. Sin embargo, el Gobierno decidió postergar la suba hasta el mes de junio. Ahora, el Estado nacional no descarta diferir nuevamente la suba.
En julio está previsto otro incremento, que también se encuentra en revisión. Sucede que la actualización del tributo es trasladada a la nafta y el gasoil en surtidores -de YPF, Shell, Axion y Puma Energy- con efectos de primera y segunda ronda en la inflación.
Los aumentos de precios
Para entender mejor por qué se acortó 13 puntos porcentuales la brecha con la paridad de importación, es necesario repasar cómo se comportaron los precios en los últimos meses. Para tener una referencia, en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), la nafta súper tenía un valor de $311 en noviembre y hoy se vende a $870, lo que significa que subió 179,7% en los últimos seis meses. La nafta premium, por su parte, saltó de $395 a $1.074 (171,8% de suba).

El gasoil no se queda atrás. La versión común pasó de $329 en noviembre, antes de la devaluación, a $918 en la actualidad, con lo que alcanzó un incremento del 179% en ese período. En tanto, el gasoil premium avanzó de $444 a $1.167 en el período analizado, por lo que en ese caso la suba fue del 162,8%.
Aún no es posible comparar esos incremento con el avance de la inflación, dado que todavía no se publica el IPC de abril ni ha terminado el mes de mayo, pero las empresas petroleras han buscado ir compensando los retrasos de precios generados por el avance inflacionario.
Menos ventas
Según informó YPF en su reporte trimestral, los volúmenes de venta local de combustibles cayeron 11% en los últimos tres meses, como resultado de un descenso de 14% y 7% en la demanda de gasoil y nafta, en comparación con los últimos tres meses de 2023, debido a la contracción en la demanda minorista y menor volumen estacional de gasoil.
En términos interanuales, la venta local de combustibles de YPF bajó un 2%, especialmente por caída del 4% de la demanda de gasoil, la cual fue afectada por menor actividad industrial y agrícola. No obstante, la compañía ganó participación del mercado de combustibles locales, alcanzando casi el 60%, considerando que la contracción del mercado argentino de combustibles fue aún mayor (-6%).
Últimas Noticias
Las empresas argentinas que cotizan en el mercado “overnight” de Wall Street caían anoche hasta 10 por ciento
La mayor caída era la de YPF, la petrolera de mayoría estatal, que también ayer recibió la mala noticia de un nuevo aumento de la producción de la OPEP, que pondrá presión bajista sobre el precio del petróleo

Tras la derrota electoral, el Gobierno ratificó el plan económico y Caputo descartó cambios para el dólar y el superávit
El presidente Javier Milei y el ministro de Economía descartaron cambios en el esquema de flotación y en el ajuste del gasto
Tras la derrota electoral del Gobierno se esperan presiones sobre el dólar, los bonos y el riesgo país
El tipo de cambio abrirá a $1.380, a menos de 100 pesos de distancia con el techo de flotación. El equipo económico afrontará otra semana de fuerte volatilidad por un resultado electoral no esperado entre los inversores

Qué decía sobre el dólar y las tasas el informe de JP Morgan, si se registraba una “victoria arrolladora del kirchnerismo”
El banco de inversión estadounidense contempló los posibles desenlaces en el mayor distrito electoral del país. Qué previsiones quedan en pie
Dólar cripto: después de conocerse los resultados, la cotización que nunca cierra se ubicó en torno a los $1.430
Desde el mismo viernes el precio se desprendió del oficial, decayó levemente durante algunas horas del domingo, y volvió a subir, aunque sin desbocarse, pero hacia las 21 horas, los cotizaciones aceleraban
