
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) ha comunicado recientemente la actualización de los montos a partir de los cuales se activa la obligación de informar o actuar como agente de retención o percepción en determinados regímenes fiscales.
Estos ajustes se basan en el coeficiente derivado de la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), proporcionado por el Instituto de Estadística y Censos (INDEC), comparando el mes de diciembre de 2023 con el mismo período del año anterior.
Según el ente recaudador que conduce Florencia Misrahi, el propósito de esta actualización es preservar la objetividad representativa de la actividad económica afectada. Los regímenes sujetos a esta actualización son los siguientes:
- Régimen de retención de IVA (RG N° 140/1998) y Ganancias (RG N° 4011/2017) en sistemas de tarjetas de crédito y tarjetas de compra: Se exime del régimen cuando el monto a retener sea igual o inferior a 6.000 pesos, aumentando desde los 2.000 pesos anteriores.
- Régimen de percepción de IVA en operaciones de granos no destinados a la siembra y legumbres secas (RG N° 2459/2008): El régimen será aplicable cuando el pago se realice mediante la transferencia de granos y semillas en proceso de certificación, con un monto superior a 11.500 pesos. Este ajuste reemplaza el monto anterior de 3.800 pesos, vigente desde 2023.
- Régimen de información en servicios públicos para consumos relevantes (RG N° 3349/2012): Las empresas proveedoras de servicios como energía eléctrica, agua, gas, telefonía fija y móvil, deben presentar información solo por operaciones iguales o superiores a 95.000 pesos mensuales o su equivalente si el período de facturación es distinto al mensual. Esta modificación sustituye el valor previo de 31.000 pesos.
Estos cambios entraron en vigor a partir del 1 de mayo de 2024.
En junio del año pasado la Resolución General 5370/2023 de la AFIP actualizó los valores a partir de los cuales rige la obligación de informar las operaciones de los mencionados regímenes de información, retención y percepción y estableció que los mencionados valores se ajustarán anualmente por el coeficiente que surja de la variación anual del Índice de Precios al Consumidor Nivel General (IPC) que suministre el Instituto de Estadística y Censos (INDEC), correspondiente al mes de diciembre del año anterior al del ajuste respecto al mismo mes del año inmediato anterior a este último.
Según la normativa señalada, en el mes de abril de cada año, la AFIP publica los importes actualizados, los cuales son de aplicación a partir del 1 de mayo de cada año. A través de la actualización de montos que establece la Resolución General 5370/2023, se salvaguarda el carácter de parámetro objetivo representativo de la operación económica alcanzada, según indicó el propio organismo.
Impuesto PAIS
Asimismo, la AFIP adecuó este viernes sus normas frente a las nuevas operaciones alcanzadas por el Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS), conforme al Decreto N° 385/24, que hace pocos días dispuso una ampliación del tributo para giros de utilidades y dividendos, y para quienes suscriban a tal efecto los Bopreal (Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre).
Por medio de la Resolución General 5.509, publicada en el Boletín Oficial, la AFIP estableció nuevas disposiciones que serán de aplicación para las operaciones de compra de billetes y divisas en moneda extranjera a que se refiere el inciso f) del artículo 13 bis y el inciso a) del artículo 13 quinquies, del Decreto N° 99/19 y sus modificatorios, y las suscripciones de bonos o títulos previstas en el inciso b) del citado artículo 13 quinquies, en ambos casos, efectuadas a partir de la entrada en vigencia del Decreto N° 385 del 3 de mayo de 2024, inclusive.
Esta es la cronología de la aplicación del Impuesto PAIS:
- La Resolución General N° 4.659, sus modificatorias y complementarias, estableció la forma, plazos, requisitos y demás condiciones para la declaración e ingreso del “Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS)”, tanto por parte del agente de percepción como del sujeto imponible.
- La Resolución General N° 4.815, sus modificatorias y complementarias, estableció un régimen de percepción del impuesto a las ganancias o del impuesto sobre los bienes personales, aplicable sobre las operaciones alcanzadas por el “Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS)”.
- Las Resoluciones Generales Nros. 5.272, 5.393 y 5.468 adecuaron la Resolución General N° 4.659, considerando los nuevos hechos imponibles alcanzados por el “Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS)”.
- El Decreto N° 385 del 3 de mayo de 2024, incorporó como operaciones alcanzadas por el impuesto a las compras de billetes y divisas en moneda extranjera para la distribución de utilidades y dividendos recibidos a partir del 1 de septiembre de 2019 y para la repatriación de inversiones de portafolio de no residentes generadas en cobros en el país por el mismo concepto, y a la suscripción de “Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre” (Bopreal).
Últimas Noticias
“La sede del Fondo podría mudarse a China”: un exfuncionario del Tesoro alertó sobre los efectos que tendría que EEUU se retire del FMI
En víspera de una nueva reunión del Fondo y el Banco Mundial, Edwin Truman, ahora en la Universidad de Harvard, resaltó las consecuencias que tendría seguir el “Project 2025″ de un grupo de expertos conservadores cercanos a Donald Trump

Turismo: 2,7 millones de personas viajaron por Argentina durante el fin de semana largo por las Pascuas
El gasto total fue de $733.000 millones. Las principales ciudades turísticas mostraron niveles elevados de ocupación aunque también hubo marcada salida de turistas hacia Chile, Uruguay, Brasil o Paraguay

En el primer fin de semana largo sin cepo, Mendoza se llenó de turistas chilenos y argentinos
Durante el jueves y viernes de Semana Santa, más de 19.700 personas cruzaron el paso Cristo Redentor en ambos sentidos. Con un fuerte flujo de turistas chilenos, la provincia tuvo su primer gran test turístico tras la eliminación del cepo cambiario
La visión de Financial Times sobre la “Fase 3″ del programa económico de Milei: “Un giro económico con riesgos electorales”
Según el influyente medio británico, más allá de los desafíos políticos y legislativos, la confianza del mercado sigue siendo el principal desafío que debe superar el nuevo esquema cambiario y de política económica del gobierno argentino

The Wall Street Journal marcó las diferencias entre Trump y Milei y advirtió sobre cómo pueden afectar a la Argentina
El prestigioso medio estadounidense definió al presidente argentino como “una superestrella del MAGA”, y si bien resaltó las afinidades entre ambos mandatarios, marcó una divergencia en los planes económicos
