
El mercado bursátil de Argentina evidenció este jueves una nueva toma de ganancias, con achicamiento del volumen de negocios en línea a una masiva huelga nacional de sindicatos contra la política ultraliberal del presidente Javier Milei.
La protesta nacional fue convocada contra un implacable ajuste fiscal encarado por el Gobierno, que paralizó parcialmente la actividad, con escaso transporte público, más el cierre de la atención al publico en bancos y supermercados, entre otros rubros.
Operadores dijeron a Reuters que los negocios financieros se desarrollaron con normalidad dada la modalidad electrónica, aunque había ausentismo entre trabajadores del sector y otras inversiones se postergaban para el viernes.
En su tercer día consecutivo de pérdidas, el índice bursátil S&P Merval de Buenos Aires cedió un 1,1%, a 1.434.921 puntos, luego de resignar un 3,5% en las anteriores dos sesiones hábiles. El panel de acciones líderes registró un récord nominal intradiario de 1.505.718 puntos en la mañana del martes.
En Wall Street las acciones y ADR de compañías argentinas negociadas en dólares restaron hasta 9,4%, con mayores pérdidas para la tecnológica Globant.
A su vez, los bonos soberanos negociados en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) bajaban un 1% en su promedio en pesos, contra el 1,4% negativo del miércoles. Entre los bonos en dólares destacó el descenso de 3,1% en los AE38. El riesgo país de JP Morgan avanzaba 30 unidades para Argentina, en los 1.263 puntos básicos.
El descenso de las acciones argentinas estuvo impulsado por las bajas en los papeles de las compañías del sector energía, luego de que el ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que pagará con el bono AE38, que hoy cotiza un 50% bajo la par, una deuda de USD 1.200 millones acumulada por el Estado por no pagar los costos de generación de energía y provisión de gas natural para usinas térmicas.
El planteo implica, en los hechos, un incumplimiento de contratos que fue recibido de manera negativa y obliga a los privados estén dispuestos a aceptar una quita de la mitad del capital adeudado por CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima). El ministro sostuvo que la cotización de los bonos subirá en los próximos meses a medida que se estabilice la macroeconomía.
“Hay menos negocios meramente circunstanciales casi como contagio de la baja de los mercados externos, con toma de ganancias esperada contra las recientes firmezas en bonos y la Bolsa. Lo del paro influye poco nomás”, dijo a Reuters un operador de mesa del Banco Macro.
“Respecto a la Gobernabilidad, por ahora, hay una gran tolerancia al ajuste que se refleja en las encuestas. Y son precisamente las encuestas, junto al descenso en la inflación, la compra de dólares del BCRA y los números fiscales, las cuatro variables que el mercado monitorea para seguir sosteniendo el recorrido que vienen teniendo los activos financieros locales”, evaluaron los analistas de EcoGo.
La economía argentina enfrenta una etapa recesiva con alta inflación e incremento de la pobreza, lo que obliga al Gobierno a un fuerte ajuste fiscal.
El Índice de Producción Industrial manufacturero (IPIM) que informa el INDEC se desplomó un fuerte 21,2% interanual en marzo, el peor dato mensual desde mayo de 2020 cuando se derrumbó un 26,2% en plena pandemia.
El BCRA informó que que desde junio alinea el plazo de liquidación de sus operaciones cambiarias a las prácticas internacionales, pasando transacciones de contado inmediato a 24 horas, con la idea de calzar negociaciones mayoristas.
La autoridad monetaria regula la plaza doméstica por un estricto control de cambios vigente desde 2019, lo que le permitió acumular algo más de 15.000 millones de dólares para reservas desde que Milei asumió la presidencia en diciembre pasado.
El economista libertario pretende generar una amplia desregulación de la economía y por ello busca que el Congreso le apruebe un ambicioso proyecto denominado “Ley Bases”, que ya tiene media sanción de Diputados pero está complicado en el Senado dada la minoría legislativa que tiene.
Últimas Noticias
Jornada financiera: los bonos en dólares subieron más de 3% por la expectativa del apoyo de EEUU
El equipo económico viaja a Washington para reunirse con Scott Bessent. El dólar siguió a $1.450 en el Banco Nación y el Tesoro vendió unos USD 200 millones en el mercado
El Gobierno congeló el dólar con ventas del Tesoro a la espera de las gestiones de Caputo en EEUU
El dólar mayorista se mantuvo en $1.424,50 a lo largo de toda la jornada. El Tesoro vendió unos USD 200 millones y cubrió la mitad de la oferta, aunque la presión de la demanda fue inferior a la de los días precedentes
La producción automotriz creció un 4,6% en septiembre pero las exportaciones siguen en rojo
Las fábricas nacionales mantienen un promedio de fabricación similar a agosto, pero el sector sigue padeciendo con las ventas al exterior, que siguen casi un 10% abajo de 2024

El Tesoro de Estados Unidos y el FMI ya están dialogando sobre las opciones de ayuda financiera que tienen para Argentina
Las negociaciones giran en torno a un paquete de asistencia que rondaría los USD 20.000 millones, aunque aún resta definir cómo se implementará y las posibles condiciones
Tras el temporal que afectó a una de sus plantas, Toyota reanudará la fabricación de autos en Brasil en noviembre
Luego de 45 de actividad industrial paralizada por el temporal que afectó la planta de motores de Sao Paulo, la producción de los modelos brasileños volverá con un esquema progresivo el 3 de noviembre
