El billonario Stanley Druckenmiller, uno de los inversores más reconocidos del mundo, elogió al presidente Javier Milei a quien consideró “el único lider del libre mercado en el mundo” y destacó que “su popularidad no bajó” a pesar de las fuertes medidas de ajuste fiscal.
Druckenmiller, que hoy lidera el fondo inversor Duquesne Capital que tiene USD 12.000 millones en su cartera, fue uno de los ejecutivos más cercanos a George Soros en Quantum Fund, entre 1988 y 2000. Fue socio de Soros durante la famosa apuesta multimillonaria contra la libra esterlina en 1992.
“El único lider del libre mercado en el mundo en este momento está en Argentina”, dijo en una entrevista ante CNCB. “Javier Milei va a ser un experimento interesante. Es un líder altamente inteligente, aprendió en la escuela austríaca”, le dedicó Druckenmiller. ”El recortó la seguridad social 35%, después de que llegó al cargo. Pasaron de un déficit primario por 4 o 5% a un superávit del 3%, están recibiendo un recibiendo golpe masivo en el PBI basicamente una depresión por un trimestre. Y su índice de aprobación no bajó”, dijo el megainversor.

El ministro de Economía Luis Caputo subió a su cuenta de X un video con un extracto de la entrevista ante esa cadena televisiva norteamericana. “Elon + Druckenmiller + Milken. La repercusión y el respeto mundial que ha generado el presidente Milei no tiene precedente. Acá parte del reportaje a Stanley Druckenmiller, uno de los 3 inversores más importantes del mundo”, lo definió. “Fenómeno local”, se hizo eco luego Milei.
“Además de ser altamente inteligente, conociendo la economía, es un showman. Y hasta ahora fue capaz de mantener la calle. Porque a la gente le gusta la parte de showman. Tiene una buena oportunidad”, continuó Druckenmiller. Además, mencionó una anécdota sobre cómo fue a invertir en activos argentinos luego de haber escuchado el discurso de Milei en el Foro de Davos.

“¿Quieres saber cómo invertí? Es una historia graciosa. No estuve en Davos, pero vi el discurso, era alrededor de la 1 pm en mi oficina. Abrí Perplexity (un motor de búsqueda con inteligencia artificial) y dije ‘dame los 5 ADR más líquidos’ en Argentina. Me dio una descripción suficiente y seguí la regla de Soros: invertir y después investigar. Hicimos algún trabajo y aumenté mis posiciones. Hasta ahora fue genial pero ya veremos”, recordó Druckenmiller, en un mensaje retuiteado por el ministro Luis Caputo.
“No sé cuánto tiempo la población le va a dar a este tipo pero hasta ahora su popularidad se mantiene. Él está en la cima en términos del espectro, pero el hecho del asunto es que el país ha estado tan devastado durante tanto tiempo. Eran el octavo país más rico y ahora son como el 150°. Argentina estaba lista para eso pero les tomó a alguien no loco, pero en el espectro, para poder hacer este tipo de reformas”, le dijo, en un raro elogio.
“Es realmente lo contrario de lo que está pasando acá (en los Estados Unidos), estamos evitando el dolor, no tenemos dolor. Somos el país más rico del mundo y te preguntás si podemos seguir este camino hacia el sector público sobre el sector privado. Yo estoy de acuerdo en que siempre vamos a ser el lugar en el que se quiere invetir. Pero odio ver Argentina siendo más capitalista que Estados Unidos. Ahí vamos con esto”, concluyó.
Milei ya había conseguido horas antes un nuevo respaldo del magnate Elon Musk, el fundador de Tesla y de SpaceX, con quien se reunió en el marco de la cumbre global del Milken Institute, del que el jefe de Estado fue parte. “Gran encuentro con el Presidente Milei”, posteó Musk en X junto con la imagen. Ese mismo tuit fue reposteado a los pocos minutos por el propio CEO de Tesla con la leyenda: “I recommend investing in Argentina (recomiendo invertir en Argentina)”.
Últimas Noticias
Con la rebaja de aranceles, ¿cuánto costará el iPhone en la Argentina y cómo quedará la comparación de precios con Chile?
La medida anunciada genera expectativas. Cálculos sobre el impacto local y la brecha con el país trasandino

Conflictos y realidades de la competencia de monedas
En Argentina, la baja monetización y la dolarización informal reflejan una historia de crisis recurrentes, escasa confianza institucional y un sistema financiero frágil

Qué pasaría con los precios en Argentina si se redujera la carga impositiva al consumo
Simulaciones muestran caídas de hasta 40% en alimentos, ropa, autos y créditos si se avanza con una reforma tributaria más simple y menos distorsiva

El punto de inflexión entre estancamiento y expansión en las Pymes
Fortalecer los niveles intermedios de liderazgo es un paso indispensable para profesionalizar la gestión, delegar con eficacia y acompañar el crecimiento sostenido

¿Deflación?: cuatro consultoras registraron retroceso en los precios de los alimentos en la segunda semana de mayo
Hubo señales de baja en los productos de la canasta básica, según varios relevamientos privados. La tendencia alcanzó también al índice general, impulsada por promociones comerciales del Hot Sale y estacionalidad
