
Mientras entre los analistas económicos arrecian los debates alrededor de si existe o no un atraso cambiario resultado de la disparada de la inflación combinada con cinco meses de deslizamiento del dólar oficial al ritmo del 2% mensual entre los operadores del mercado financiero las preocupaciones parecen ser muy diferentes.
Las tomas de posiciones de fondos e inversores locales dejan de lado, cada vez más, las coberturas cambiarias en favor de activos que cubran frente a la inflación.
La tendencia no es nueva. El temor de los operadores a un segundo salto cambiario ante una eventual salida del cepo viene menguando hace meses. Si en los primeros días de Javier Milei en la Casa Rosada los contratos de dólar futuro mostraban reparos respecto a lo que pudiera pasar en el mercado cambiario formal con un dólar oficial pisado en medio de datos de inflación récord en 30 años generaba dudas respecto a la estabilidad del esquema económico inicial.

Específicamente, en ese comento los operadores se cubrían frente a la posibilidad —algo muy distinto a predecir o dar por hecho— de una salida del cepo rápida y no del todo ordenada. Esas coberturas en el mercado de futuros fueron desapareciendo. Y hoy, ya casi no existen.
“El volumen que opera Rofex es bajísimo, es como que el mercado descreyó por completo del fin de los controles de cambio, si llegara a haber un salto cambiario lo va a tomar por sorperesa. El mercado asumió que el crawl sigue y que del cepo no se sale rápido”, explicó Juan Manuel Truffa de Outlier.
Pero a esa tendencia que lleva semanas se sumaron en los últimos días varios análisis de macroeconomistas que señalan los límites, y riesgos, de un sostenimiento de la estrategia económica que fue planteada como etapa inicial de las reformas del ministro de Economía, Luis Caputo.
Las dudas giran, entre otros puntos, en la advertencia de Marina Dal Poggeto respecto a que el esquema vigente es dependiente del cepo a nivel fiscal, las discusiones alrededor de por dónde puede llegar un rebote de la actividad y, más recientemente, el señalamiento de Domingo Cavallo respecto a que sin una estrategia de salida del cepo clara y visible para el mercado la inflación dejará de desacelerarse y se estancará en niveles altos.
Particularmente esta última advertencia fue la que más pesó en el mercado. Los operadores parecieron decir “hay cepo para rato” y jugaron en consecuencia.

Ayer martes, los papeles que se destacaron fueron los que ajustan por inflación, con títulos CER que llegaron a saltar 4,5% en algunos casos. Futuros de dólar y títulos dollar-linked no se movieron. Letras a tasa fija, que se benefician cuando se anticipa la llegada de datos de IPC cada vez más bajos, directamente cayeron.
“El mercado habría incorporado el análisis de Cavallo publicado en su blog acerca de la inflación inercial, la cual podría dificultar la consolidación de la desinflación. En consecuencia, las Lecap (letras a tasa fija del Tesoro) cerraron a la baja (...). Por su parte, los instrumentos Dólar Linked recortaron entre 0,1% y 1,0%. En el mismo sentido, los Duales cayeron entre 0,8% y 1,1%, con excepción del TDJ24 (+0,1%)”, resumió Portfolio Pesonal Inversiones (PPI).
Un indicador —inflación “break-even”— que surge de comparar precios de bonos CER con letras a tasa fija, y que permite deducir una expectativa de inflación implícita en las inversiones del mercado, mostró claramente esto: “A modo de referencia de la recalibración de las expectativas del mercado, el break-even de inflación para abril-diciembre trepó de un promedio de 4,4% a 4,8%”, detalló PPI.
Mientras tanto, los títulos dollar-linked casi no se operan y el mercado de futuros de dólar muestra volúmenes ínfimos. Demostrando que, el mercado le teme más a una inflación mayor a la esperada que a un dólar más alto de lo previsto.
Últimas Noticias
En medio de la volatilidad cambiaria, a cuánto llegó la inflación de julio
Las consultoras coinciden en que el índice de precios aumentó más que en junio. en un mes estacionalmente complejo. A su vez, en GBA una medición dio la “inflación núcleo” más baja desde mayo 2020

Profesionales argentinos en el exterior buscan regresar ante nuevas oportunidades y reducción de la brecha salarial
Medidas para repatriados y un escenario económico más previsible impulsan la vuelta de uno de cada cuatro ejecutivos con experiencia global en áreas clave como energía, tecnología y servicios financieros

El salto cambiario de julio estuvo entre las 10 más altos desde la salida de la convertibilidad
Con el aumento de las cotizaciones, el tipo de cambio real multilateral mostró un rebote superior al 10%, dentro del Top 10 de los últimos 23 años. Impacto en la competitividad
La broma de Marcos Galperin acerca de la lentitud de Alpine para asistir a Colapinto: ¿más apoyo futuro?
El fundador de Mercado Libre y hombre más rico de la Argentina afirmó que en 2026 tendrá más tiempo para ayudar al corredor argentino, que Mercado Libre apoya desde el año pasado, cuando empezó en Williams
Vacaciones de invierno: fuerte caída del turismo interno y del impacto económico
El contexto macro limitó la llegada de turistas y redujo la estadía promedio. El número de viajeros por el país cayó 11%. Según CAME, el deterioro se profundizó respecto a 2023
