Luego de una nueva baja de tasas, esto pagan los plazos fijos de los principales bancos y los rendimientos de las billeteras virtuales

El Banco Central recortó otros 10 puntos porcentuales la tasa de referencia y las entidades financieras bajaron los intereses

Guardar
“El Directorio del Banco Central
“El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso hoy reducir la tasa de política monetaria. De esta forma, la tasa de los Pases Pasivos a un día de plazo pasó de 60% a 50% de TNA en el día de la fecha”, dijo el BCRA (Télam)

Apenas una semana después del último recorte, el directorio del Banco Central dispuso ayer reducir otra vez la tasa de política monetaria.

El ajuste a la baja de los rendimientos en pesos, el quinto desde que Javier Milei llegó al Gobierno, dejó a la tasa de política monetaria en el 50% nominal anual, 4,2% mensual, al considerar que la inflación se reduce de manera más rápida de lo esperado.

“El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso hoy reducir la tasa de política monetaria. De esta forma, la tasa de los Pases Pasivos a un día de plazo pasó de 60% a 50% de TNA en el día de la fecha”, dijo el BCRA.

“La decisión del BCRA se toma en consideración del contexto financiero y de liquidez y se fundamenta en el rápido ajuste de expectativas de inflación, en el afianzamiento del ancla fiscal, y en el impacto monetario contractivo derivado de la estacionalidad en los pagos externos del Tesoro del trimestre en curso”, concluyó.

Esta tasa quedará aún más baja para el público minorista, pues los rendimientos de los plazos fijos y también de las cuentas remuneradas descenderán a una tasa real negativa respecto de la inflación esperada en los próximos doce meses.

En rigor, las subas o bajas las deciden las entidades porque desde marzo quedaron liberadas las subas. “Desregulación de tasas mínimas de interés: a partir del 12 de marzo, se elimina la tasa mínima de plazo fijo”, informó el BCRA en ese momento. Por lo tanto, los bancos pueden ofrecer el rendimiento que estimen conveniente, algo que se espera traiga más competencia entre las entidades.

Ahora bien, ¿qué rendimiento darán los plazos fijos a partir de ahora? Todo dependerá justamente de la tasa de interés que ofrezcan los bancos luego de la decisión del BCRA.

Cuánto pagan los bancos

Más allá de la libertad otorgada por el BCRA, los bancos tienden a seguir de cerca las fluctuaciones de la tasa de política monetaria. En esta oportunidad, como dicha tasa bajó 10 puntos, en genera les esperable que los bancos hagan lo mismo con las inversiones que ofrecen a sus clientes.

En ese contexto, por caso, Galicia subió 1 punto con respecto a la cifra anterior, a 51% de interés, y BBVA 10 puntos, a 57 por ciento. HSBC, por su parte, bajó su rendimiento 10 puntos, y ahora paga 39 por ciento.

Asimismo, existen otros casos en los que las tasas no se han movido, al menos hasta el momento. Es el caso del Banco Nación, Provincia y Macro, entre otros.

Cuánto pagan las billeteras

Así como los bancos están en pleno proceso de modificación de sus tasas de interés, las billeteras digitales hicieron lo propio en base a dos factores. Estas son las tasas hasta el momento:

  • Mercado Pago: 62,3% (antes era de72% anual)
  • Ualá: 64,94% (antes, 73,52% anual)
  • Naranja X: 63% con un tope de $400.000
  • Prex: 69,55%
  • Personal Pay: 67,8% anual (tiene rendimientos extra según distintos niveles: 10% más en Nivel 3, con consumos el mes anterior de más de$200.000; en nivel 2 es +7%, con consumos de al menos $80.000).

Si bien los rendimientos que ofrecen son menores a la inflación anual, se ubican en un nivel similar a la tasa de plazo fijo o incluso superior con el atractivo de que no es necesario inmovilizar el dinero durante determinado tiempo. No hay mínimo de permanencia. Y otorgan rendimientos diarios a través de un Fondo Común de Inversión (FCI) con rescate inmediato y de bajo riesgo. La excepción es Naranja X, que remunera las cuentas pagando una tasa de interés, lo que tiene menos variaciones que los FCI, con acreditación diaria del rendimiento incluyendo los días inhábiles.

Cabe destacar que estos rendimientos pueden variar periódicamente de acuerdo al aumento o caída de los instrumentos que componen los Fondos. Por eso y por los cambios impuestos por el BCRA, es aconsejable hacer un seguimiento diario de la evolución de las tasas para saber cuál es la inversión más efectiva en cada momento.

Por supuesto, al día de hoy existen muchas otras alternativas de inversión disponibles en el mercado, como el dólar, los fondos comunes de inversión, bonos y títulos, pero no todos son igualmente accesibles para los pequeños ahorristas.

Últimas Noticias

JP Morgan recomendó comprar bonos en pesos tras el fin del cepo y apostar al “carry trade” hasta las elecciones

El gigante de Wall Street mantuvo la recomendación a sus clientes de aumentar la tenencia de títulos en moneda local, en el marco de la llegada de divisas del FMI y el nuevo esquema cambiario que puso en marcha el Gobierno de Javier Milei. Riesgos por el frente externo y el resultado electoral

JP Morgan recomendó comprar bonos

El Gobierno cambiará la metodología que usa el Indec para armar el índice de inflación minorista

Lo confirmó el jefe de Gabinete ante la Cámara de Diputados. El organismo de estadísticas espera la aprobación del Ministerio de Economía para su implementación

El Gobierno cambiará la metodología

Las reservas superaron los USD 38.000 millones por el ingreso de otros USD 1.500 millones desde de un organismo internacional

Aunque el BCRA no intervino en el mercado por tercera rueda seguida, los activos internacionales aumentaron USD 1.800 por un crédito del BIRF y la suba del yuan y el oro. El martes se había concretado el primer desembolso del FMI por USD 12.000 millones

Las reservas superaron los USD

En marzo se mantuvo el superávit comercial, con importaciones que saltaron 38% y exportaciones que cayeron 2,5%

La baja de los envíos al exterior se explica principalmente por una reducción de las ventas de productos primarios

En marzo se mantuvo el

El dólar bajó en todas sus cotizaciones: la brecha es cada vez más chica y el oficial cayó a 1.160 pesos

El billete de referencia bajó 6% y el mayorista, que cerró a $1.135, y quedó más cerca de la banda inferior de intervención oficial. El presidente Milei aseguró que el BCRA no va a comprar hasta que rompa el piso de 1.000 pesos

El dólar bajó en todas