Por tercer mes consecutivo, los ingresos tributarios aumentaron en abril a menor ritmo que la tasa de inflación en los pasados 12 meses, al sumar $8,66 billones, esto es 239,6% interanual, en comparación con una suba del Índice de Precios al Consumidor de 291,4%, según el último dato oficial a marzo que es cuando se devengaron la mayor parte de los tributos a cargo de la Dirección General Impositiva y de la Dirección de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).
Destacan los analistas que abril contó 2 días hábiles más respecto al mismo mes del año pasado, y eso así como entonces afectó lo percibido por IVA, Internos y sobre el comercio exterior, principalmente, ahora en alguna medida tuvo el efecto contrario, el cual no fue menor. Sin embargo, no evitó que en términos reales anotara la tercera caída consecutiva en comparación con un año antes.
Según estimó Nadín Argañaraz, experto en el análisis de estas estadísticas, sólo considerando lo “ingresado por IVA y Ganancias (54% de la total nacional), subió 9,3% en términos reales, y fue la mayor suba mensual para ese período de los últimos 5 años.
Los datos de la AFIP dieron cuenta de que la variación del agregado de ingresos por DGI, Anses y Aduana fue casi 52 puntos porcentuales por debajo de la tasa de variación del Índice General de Precios del Indec, y representó una contracción en valores reales de 13,2%, muy superior a la esperada por la contracción del PBI, que según el estudio OJ Ferreres y Asociados fue de 9,7% en los últimos doce meses.
Una vez más, sobresalió el aumento de los ingresos de Aduana (297%), por efecto del salto cambiario sobre las exportaciones, la ampliación del Impuesto PAIS sobre las importaciones, principalmente de bienes, pero también de servicios contratados en el exterior, junto al pago de consumos fuera del país al equivalente en moneda nacional.
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), informaron que durante las empresas del sector liquidaron operaciones por USD 1.910 millones, con un incremento del 27% respecto de marzo, pero caída del 21,5% en comparación con un años antes, cuando regía el dólar soja, y también un menor volumen de cosecha.
Sin embargo, por la mejora del tipo de cambio real, el monto ingresado por retenciones se elevó 529,8 por ciento.
Por el contrario, los tributos vinculados con la actividad doméstica, como son los que cobra la DGI y sobre el empleo, a cargo de Anses, se mantuvieron con subas muy por debajo de la tasa de inflación: 229,3% y 217,3%, respectivamente, en comparación con abril del año anterior.
En el acumulado del primer cuatrimestre, los recursos tributarios registraron una suba nominal de 237,7% en comparación con igual tramo del año previo, al sumar $31,34 billones. Esa variación se ubicó casi 23 puntos porcentuales por debajo de la inflación del período, y por tanto significó un deterioro en términos reales de 8,3% aproximadamente.
Giros a provincias
“En abril, el gobierno Nacional envió al consolidado de provincias más CABA $2,6 billones en concepto de coparticipación, leyes especiales y compensaciones, frente a $865.000 millones enviados durante igual período del año anterior, acusó una suba nominal del 211%, que se convierte en caída del 18% en valores reales cuando se la ajusta por la tasa de inflación de los últimos 12 meses, anticipó el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).
“Esta caída es explicada principalmente por el mal desempeño en la recaudación del Impuesto a las Ganancias (disminuyó 35% real interanual) y de la recaudación de IVA (bajó 8% real interanual)”, precisa Iaraf.
“A precios de hoy, la caída real interanual del consolidado de las transferencias totales en abril es de $678.000 millones. Si lo expresamos en términos per cápita para cada jurisdicción, se observa que las provincias que menos perdieron fueron CABA, Buenos Aires y Mendoza, y las que más lo hicieron fueron Tierra del Fuego, Catamarca y Formosa”, estimó el Iaraf.
En el acumulado del primer cuatrimestre 2024, las transferencias automáticas por coparticipación, leyes complementarias y compensaciones alcanzaron a $9,42 millones, frente a $3,1 billones, subió 204%, y determinó una contracción de 19% al descontar la inflación del período.
En perspectiva
La media sanción de la Ley Bases, en caso de ser votada afirmativamente por su próximo paso por el Senado, se estima contribuirá a impulsar los recursos tributarios, por los cambios que trae en Ganancias de las personas ubicadas en la “Cuarta Categoría”, Monotributo, Bienes Personales y la nueva propuesta de regulación de activos, aunque en este caso la medida persigue un objetivo de bancarización de moneda extranjera de particulares, más que un fin tributarista.

Además, los avances en materia de desregulaciones, junto con la desaceleración sostenida de la inflación y la mejora mes a mes de los ingresos reales de la población, principalmente jubilados, pensionados, perceptores de asignaciones familiares y asalariados registrados, ya están dando frutos en la mejora de la recaudación en el cotejo mes a mes.
Si bien la distribución de los recursos tributarios a la Administración Central cayó en valores reales en abril poco más de 7%, en el acumulado del cuatrimestre, por el contrario, mantuvo una suba ajustada por inflación de 3%, en ambos casos respecto de similar período del año previo, que fue clave para consolidar el superávit fiscal que logró el Gobierno, contra todos los pronósticos.
Últimas Noticias
En medio de la suba, Milei insistió en que el precio del dólar debería bajar
El Presidente reiteró que el ingreso de reservas tras el acuerdo con el FMI implica una mejor cobertura sobre los dólares en circulación. La visión oficial es que, más allá de alguna “turbulencia”, el precio de billete verde vaya más cerca de los $1.000

Los fabricantes de autos suman modelos a su portafolio: así es la nueva pick-up compacta que tiene una versión híbrida
Ford Argentina presentó la segunda generación Maverick, la camioneta de media tonelada importada desde México. Las terminales se preparan para otras novedades

Cuáles fueron las 5 acciones que más ganaron en lo que va de 2025
Pese al adverso clima inversor en los mercados internacionales, en la Bolsa porteña destacaron algunas compañías puntuales que sirvieron como refugio del capital

Quién es y cómo piensa Jesús Huerta de Soto, el economista español que admira Javier Milei
El académico recibirá el premio Honoris Causa por parte del primer mandatario esta noche. Cuál es su trayectoria y cómo empezó su relación
