
Los activos bursátiles de Argentina subieron este jueves con la inercia del respaldo legislativo de la “Ley Bases” que obtuvo el Gobierno de Javier Milei, en su búsqueda de desregular la economía y atraer inversores que saquen al país de la crisis. Por otra parte, la jornada contó con la sorpresiva decisión del Banco Central de bajar nuevamente su tasa de referencia en 10 puntos porcentuales, al 50% anual, solo una semana después de haberla ajustado al 60% por la mejora en el sendero de baja de la inflación.
Mientras que el índice líder S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires subió un 3,5%, en un récord nominal de 1.369.673 puntos, los bonos soberanos en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) experimentaron una ganancia promedio de 0,4 por ciento.
En Nueva York destacó el salto de 3,3% en las acciones de Mercado Libre, antes de conocerse su balance correspondiente al primer trimestre de 2024 al cierre de las operaciones.

Los bonos en dólares cedieron un leve 0,3% en promedio, según la referencia de los Globales con ley extranjera en Wall Street. El riesgo país de JP Morgan subió once unidades para Argentina, en los 1.236 puntos básicos a las 17:40 horas.
Tras aprobarse el martes en una sesión maratónica la “Ley Bases” gracias al respaldo de legisladores aliados al Gobierno -que cuenta con escasos representantes en el Congreso-, los diputados aprobaron también la reforma fiscal propuesta por Milei, quien asumió el poder en diciembre. Ahora el proyecto debe pasar duras negociaciones en el Senado.
“Poder avanzar con las reformas y el paquete fiscal resulta importante a fin de consolidar la sostenibilidad del superávit fiscal, no sólo por su dinámica sino también por el consenso político que implicaría en busca de extender la elevada aprobación social y aspirar también a que pronto pueda lograrse una reactivación de la actividad económica”, remarcó el economista Gustavo Ber.
"La idea es que en algún momento del año lo vamos a abrir" al mercado de cambios, afirmó Milei en una reciente entrevista radial, pero para ello "necesitamos hacer unas cuantas cosas" y comentó que "una es terminar de resolver el problema de los dividendos atrapados, otro terminar con los pasivos remunerados".
Esto se encauza con el descenso de la inflación y recorte de tasas “y eso además va a permitir salir de las posiciones del Banco Central a irse al Tesoro. Con lo cual, digamos, seguimos limpiando el balance del Banco Central”, agregó el mandatario.
Subieron los dólares financieros
El dólar libre finalizó operado sin variantes este jueves, a $1.040 para la venta. Con un dólar mayorista que ganó 1,50 peso a $878, la brecha cambiaria quedó en el 18,5 por ciento.
En tanto, las paridades bursátiles del “contado con liquidación” y el MEP ganaron más de 2%, en una tendencia alcista que se advirtió después de conocido el nuevo recorte en 10 puntos porcentuales para la tasa de política monetaria del BCRA, ahora en el 50% nominal anual. El “contado con liqui” volvió a superar los $1.100, en un máximo nominal desde el pasado 21 de febrero, a $1.122,41 en el promedio de acciones y a $1.111,03 a través de bonos.
El monto operado en el segmento de contado del mercado mayorista alcanzó este jueves los USD 295 millones y se mantuvo en niveles bajos para esta época del año, cuando estacionalmente se recibe un mayor flujo por las exportaciones del agro, que vienen demoradas después de medidas gremiales y la adversidad de las intensas lluvias. No obstante, el Banco Central compró un monto relevante de USD 161 millones en la plaza cambiaria, un 54,6% del total en oferta, y volvió a relegar a la demanda de los importadores.
Las reservas internacionales crecieron en USD 614 millones en la primera rueda de mayo, a USD 28.189 millones, tanto por las compras de contado, la mejora en otros activos que integran las reservas y también reacomodamiento de balances en moneda extranjera, pues “normalmente a fines de mes los bancos bajan posición vendida y la restablecen al comienzo de mes”, indicaron fuentes del BCRA.
El portavoz presidencial Manuel Adorni afirmó que “no hay definiciones” sobre una línea de intercambio de monedas (”swap”) que el BCRA tiene con el Banco Popular de China, luego del viaje de la canciller Diana Mondino a la nación asiática para reunirse con autoridades locales.
La Reserva Federal estadounidense (Fed) mantuvo las tasas estables el miércoles y señaló que sigue inclinándose por una eventual reducción de los costos de endeudamiento, pero alertó sobre decepcionantes lecturas de inflación y sugirió un posible estancamiento en el movimiento hacia un mayor equilibrio en la economía.
Últimas Noticias
La mayor confianza en la economía impulsa nuevamente a los créditos hipotecarios UVA
El mercado de préstamos para vivienda muestra señales de optimismo y nuevos desafíos. Cambios en la actitud de los solicitantes y riesgos latentes marcan el pulso de la actualidad financiera

El Gobierno se aseguró un ingreso de casi USD 700 millones por la privatización de las hidroeléctricas del Comahue
El Estado concretó la apertura de sobres de las represas, logrando ingresos clave para fortalecer las reservas y atraer inversiones destinadas a la infraestructura energética. Las empresas adjudicatarias

Aumentan 15% los colectivos que circulan por la provincia de Buenos Aires: cuáles son los nuevo precios de los boletos
A partir del primer día de diciembre, viajar en transporte público bonaerense tendrá nuevos valores para quienes usan servicios urbanos en el entramado del Gran Buenos Aires, en recorridos que no cruzan los límites hacia Capital Federal

Qué significa la sorpresiva norma del Gobierno que afecta a las tasas que pagan las billeteras y fondos comunes de inversión
Autoridades dispusieron una nueva restricción en la composición de carteras, con repercusiones sobre la competencia en el sistema, los inversores individuales y la administración de liquidez

