La liquidación del agro alcanzó a USD 1.910 millones en abril, con una caída del 21,5% respecto del mismo mes del año pasado

No obstante, en el primer cuatrimestre las liquidaciones crecieron 23%, según la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA)

Guardar
El agro se mantiene como
El agro se mantiene como el sector más superavitario de la economía.

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), informaron este miércoles que durante el mes de abril las empresas del sector liquidaron la suma de USD 1.910 millones, con un incremento del 27% respecto de marzo.

En relación al mismo mes de abril del año 2023 (USD 2.416 millones), cuando funcionaba el esquema de dólar “soja”, se registró una baja del 21,5% en las liquidaciones del sector. No obstante, en el acumulado de los primeros cuatro meses de 2024 (USD 6.433 millones) hubo una mejora en los ingresos del 23% en relación al acumulado de enero-abril de 2023 (USD 5.237 millones).

“El ingreso de divisas del mes de abril es el resultado del régimen de dólar exportador vigente desde diciembre de 2023, de los magros precios internacionales y del impacto del clima sobre el ritmo de cosecha de maíz y soja”, indicaron desde CIARA y CEC. Hay que recordar que desde la administración de la Libertad Avanza, un 20% de las exportaciones del agro se liquidan en el mercado de valores, al tipo de cambio del “contado con liquidación”.

“La exportación de granos sigue trabajando con altos niveles de capacidad ociosa, así como la industria aceitera, padeciendo márgenes negativos permanentes; algo que creció este mes debido al paro nacional de los sindicatos aceiteros que paralizaron la actividad por razones ajenas a la industria”, consignaron desde CIARA y CEC.

Precisaron que “el ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible. La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial”.

La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. “Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas”, subrayó el comunicado de las entidades.

En este sector, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influenciada por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, entre otros factores.

El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó en el año 2023 el 50,1 % del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC. El principal producto de exportación del país es la harina de soja (12% del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial y que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 70 por ciento. El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el INDEC, fue el maíz (11%) y el tercero fue el aceite de soja (6,9%).

Qué pasa con los precios internacionales

Este miércoles, los contratos futuros de la soja retrocedían por segundo día consecutivo en el Mercado de Chicago, arrastrados por la fuerte caída de los precios del aceite de soja y el fortalecimiento del dólar, que empujaba a los productos agrícolas estadounidenses al encarecerlos para los importadores.

El maíz también retrocedía, mientras que las posiciones de trigo subían ligeramente, cuando los operadores evaluaban el probable impacto en la oferta de las condiciones meteorológicas secas en las principales regiones productoras de Rusia y Estados Unidos.

El contrato de trigo más activo en la Bolsa de Comercio de Chicago subía un 0,1%, a USD 221,93 por tonelada, mientras que la soja bajaba un 0,5%, a USD 425,12 por tonelada, y el maíz cedía un 0,2%, USD 175,17 por tonelada.

En el inicio de 2024 los tres contratos retrocedían a mínimos de cuatro años ante la abundante oferta y la acumulación de grandes apuestas bajistas por parte de inversores especulativos que anticipaban precios más bajos.

En Argentina, uno de los principales exportadores de soja, los trabajadores del sector de oleaginosas levantaron una huelga de dos días que había paralizado los envíos de soja, maíz y trigo.

Últimas Noticias

El primer semestre marcó un récord en ventas de autos usados para los últimos 30 años

Pese a la falta de financiación con tasas accesibles, en seis meses se llegó casi al millón de operaciones, el mayor registró desde 1995, cuando empezó a llevarse esta estadística. Fue también el mejor junio de los últimos 10 años

El primer semestre marcó un

Por qué se frenan los préstamos al consumo y el uso de tarjetas de crédito: el impacto del aguinaldo y la falta de cuotas

El financiamiento al sector privado en pesos creció en términos reales por quinto mes consecutivo, pero con mucha variación entre líneas: los créditos hipotecarios y comerciales lideraron la suba, los vinculados al consumo mostraron señales de enfriamiento

Por qué se frenan los

Empresarios pyme proyectan un segundo semestre de bajo consumo y persistente incertidumbre

Referentes de la industria, la construcción y el comercio advierten dificultades por la falta de demanda, la paralización de la obra pública y la presión impositiva. Qué necesitan

Empresarios pyme proyectan un segundo

El potencial exportador de Argentina, según Fernando Marengo de IAE, dependerá del ajuste y las reformas estructurales

El economista destacó el encarecimiento en dólares de la economía se vincula con el proceso de estabilización y la necesidad de cambios de fondo para reducir el denominado costo argentino y mejorar la competitividad externa

El potencial exportador de Argentina,

La estrategia del “doble 100″: por qué eligió desembarcar en la Argentina el banco digital más grande de Europa

Revolut llega a competir tanto con los bancos tradicionales como con Mercado Pago, que también quiere una licencia bancaria

La estrategia del “doble 100″: