El boleto de colectivo del AMBA bajó 58% en dólares en los últimos 20 años y es uno de los más baratos de la región

En otras grandes ciudades, como Bogotá o Lima, los pasajes se encarecieron más del 90% desde 2001 hasta hoy. Cuál debería ser la tarifa mínima según las empresas

Guardar
El precio del boleto en
El precio del boleto en Buenos Aires es uno de los más bajos de la región.

Pasó la discusión por las paritarias del sector del transporte de pasajeros, pero aún queda mucho debate por delante en relación al precio del boleto en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Las cámaras aseguran que si no media un aumento de la partida de subsidios o una suba del precio del pasaje, las empresas empezarán a ajustar con despidos de personal y reducción en la cantidad de servicios.

La advertencia no parece exagerada. Una simple comparación de precios permite entender por qué urge para las empresas una corrección en ese sentido. Según un informe presentado por la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), el valor del boleto del AMBA, medido en dólares, es uno de los más bajos de la región y es el único que se abarató en lo que va del siglo XXI.

En detalle, el estudio indica que en diciembre de 2001 el pasaje mínimo en el AMBA costaba el equivalente a 80 centavos de dólar, mientras que en abril de 2024 alcanza apenas los 30 centavos de dólar (redondeado), tomando en consideración la cotización del dólar oficial ($ 900). Eso significa que, de punta a punta, lo que pagan los pasajeros se redujo un 58%.

En el mismo período, el valor del boleto se incrementó en otras grandes ciudades de la región. Dentro de Argentina, el estudio destaca el caso de Rosario y el de Córdoba. En el primer ejemplo, hubo un salto de USD 0,7 a USD 0,8 (siempre en valores redondeados), lo que determinó un aumento del 24% entre 2001 y 2024. En lo que respecta a Córdoba, el valor se mantuvo constante en USD 0,80.

Fuente: AAETA
Fuente: AAETA

Fuera del país, hay varios casos interesantes para analizar. En San Pablo (Brasil), por ejemplo, el precio del boleto saltó de USD 0,60 en 2001 a unos USD 0,90 en 2024, lo que marcó un salto de 32%.

Algo similar pasó en otras grandes ciudades sudamericanas. En Santiago de Chile, por ejemplo, los pasajeros pagaban en 2001 el equivalente a USD 0,40 de tarifa mínima y hoy, 23 años más tarde, abonan USD 0,80 (71% de incremento). El mismo salto se observa en Bogotá (Colombia), aunque si no se redondean los resultados el aumento termina siendo algo mayor (94% de suba).

El caso más llamativo es el de Lima (Perú). En diciembre de 2001, los limeños pagaban un boleto mínimo de colectivo equivalente a 30 centavos de dólar (lo mismo que cuesta hoy en el AMBA). Hoy, en cambio, abonan USD 0,90 por cada pasaje. De punta a punta se registró un ajuste del 185%.

Por su parte, Montevideo (Uruguay) se destaca por tener el pasaje más caro en la actualidad. De acuerdo al informe publicado por Aaeta, en diciembre de 2001 el boleto mínimo en esa ciudad costaba el equivalente a USD 0,70. Hoy, el pasaje más accesible tiene un costo de USD 1,20. En términos porcentuales, la suba fue del 72%.

Cuánto debería costar el boleto

“Durante el mes de marzo los colectivos del AMBA realizaron más de 218 millones de viajes. Más del 50% de los pasajeros tuvieron algún descuento. Ya sea por tarifa integrada, social o boleto estudiantil. Esto lleva al costo del boleto promedio del AMBA a $209. El más barato del país y la región”, aseguraron desde Aaeta.

Ahora bien, ¿cuánto debería costar el pasaje? según informaron desde el organismo, sin subsidios, el sistema de transporte público alcanzaría el equilibrio con un boleto a $1.198. Además, afirman que el sistema demanda un gasto de $249.204 millones por mes, de los cuales el Gobierno reconoce -al momento de repartir subsidios- un total de $156.292 millones. La diferencia de $92.912 millones, aseguran, se traduce en pérdida de calidad del servicio y la no renovación de unidades, entre otras consecuencias.

Últimas Noticias

Pese a una mayor estabilidad en general, la inflación de noviembre no lograría perforar el 2 por ciento

Consultoras privadas destacan los aumentos en tarifas y alimentos y advierten que el impacto de las subas en mayoristas podría trasladarse en los próximos meses. Esperan que la desaceleración definitiva se observe a fin del próximo año

Pese a una mayor estabilidad

Vacaciones, indemnización y licencias por enfermedad: qué cambios prevé el proyecto oficial de reforma laboral

Infobae accedió al documento que discute el Consejo de Mayo, que redefine reglas centrales del empleo y suma nuevos mecanismos para ordenar vínculos del trabajo. Todos los detalles sobre tres ejes claves de la propuesta del Poder Ejecutivo

Vacaciones, indemnización y licencias por

Vitalik Buterin, fundador de Ethereum: “Hace cinco años era ‘Argentina podría estar mejor’; ahora es ‘Argentina está mejorando’”

El referente de la tecnología blockchain llegó a Buenos Aires para Devconnect, donde analizó la escena local de desarrolladores, la transformación del mercado y su perspectiva sobre la gestión de la libertad individual en el entorno cripto mundial

Vitalik Buterin, fundador de Ethereum:

Analistas advierten sobre la vulnerabilidad del esquema cambiario por la mínima brecha entre el dólar mayorista y el techo de la banda

La diferencia de menos de $100 plantea riesgos ante posibles shocks internos o externos. En la última semana la cotización se ubicó por debajo del umbral de $1.500 que el ministro Luis Caputo consideró adecuado

Analistas advierten sobre la vulnerabilidad

Dos bancos subieron las tasas de sus créditos hipotecarios UVA: cuánto cobra cada entidad en noviembre

Los entes bancarios siguen ajustando sus números en función de la demanda, las expectativas inflacionarias y las estrategias de sus competidores

Dos bancos subieron las tasas