
Fernando Grisales es Senior Portfolio Manager de Schroders, una de las gestoras de inversión internacional más importantes del mundo y la de mayor tradición en el mercado argentino, donde registra actividad desde 1932. De visita en nuestro país este experto en la administración de activos de mercados emergentes analiza el cambio político y económico encarado por el gobierno de Javier Milei y el renovado potencial que exhibe la Argentina para los fondos del exterior.
En diálogo con Infobae, Grisales expresó que “la foto de Argentina en este momento muestra que está pasando por una etapa de reformas, pero la película puede ser muy positiva en término largo. Como inversionistas de largo plazo vemos que el sector energético puede ser muy positivo en los próximos diez años para Argentina y crear dólares por exportaciones de gas y petróleo”.
“El mercado de litio es real y provincias como Catamarca, Jujuy, Salta, pueden atraer inversiones muy fuertes tanto norteamericanas como de China y otros países. Hemos visto reportes del FMI con proyecciones muy fuertes. Si se añade al sector agrícola, con la producción de soja, la capacidad de pago en dólares en los próximos diez años puede ser muy fuerte en la Argentina. Si se combina con reformas, con un plan fiscal -que no hemos visto en muchos años en la Argentina- y un nivel de inflación que puede bajar en seis meses, se puede consolidar esa película muy buena para los mercados”, precisó el experto de Schroders, de vista en Buenos Aires para hablar con inversores locales y hacerse de una perspectiva más clara del giro de política económica que se está aplicando en Argentina.

En este aspecto, consideró que “los bonos argentinos han subido, y correctamente, por esas reformas estructurales muy positivas que no venían sucediendo en el pasado”.
Grisales, quien se incorporó a Schroders en 2012 como gestor senior de cartera en el equipo de Emerging Market Debt Relative en Nueva York, se refirió además al particular contexto internacional, pendiente del sendero de recorte de las tasas de política monetaria en los EEUU y las tensiones geopolíticas, que establecen un nuevo marco para los bonos, acciones y monedas de los países de América Latina.
“Los mercados han estado muy volátiles en cuanto a las tasas. Lo vimos en 2023 empezamos con tasas bajas, subieron a un nivel muy alto y luego bajaron hacia fin de año como una montaña rusa. La Reserva Federal de EEUU estaba a principios de año estaba un poco más favorable en cuanto al nivel de la inflación y después durante el año se vio más hawkish (propensa a política monetaria restrictiva) cuando vio que los niveles de inflación estaban mucho más altos. El mercado reaccionó en forma un poco violenta, pero después vimos a la Fed diciéndole al mercado que el 5% era una tasa un poco alto y va a crear presión económica en los EEUU y vimos que las tasas volvieron a bajar”, describió el experto.
“En 2024 empezamos con el mercado pensando en cinco cortes de la tasa de la Fed, cuando la Fed dijo que evaluaba tres cortes, es decir un mercado mucho más bullish que la Fed. Ahora el mercado espera dos recortes de tasas, un poco más hawkish, y es correcto. Nosotros pensamos que dos recortes este año son posibles, pero tampoco descartemos cero cortes este año. La economía de EEUU sigue fuerte, la inflación en sectores como servicios y bienes raíces siguen a nivel muy alto de 5%, cuando en los últimos 20 años fue menos de 3 por ciento. El precio del petróleo ha subido 20% este año y ahora que baja ayuda a quitar presión a la inflación. En resumidas cuentas, no creemos que la Fed va a recortar tres veces las tasas en lo que resta del año, la economía de EEUU tiene mucho momentum, no creemos en tres cortes este año, quizás uno o ninguno”, evaluó Grisales.
“Respecto de América Latina, los mercados querían que la Fed cortara su tasa de política monetaria a un nivel rápido, porque en la región la inflación se está normalizado como en Brasil, México, Chile y Perú. Pero ahora con una Fed con un poco más hawkish creemos que los bancos centrales van a tener un poco de paciencia. Creemos que en el 2025 las tasas van a bajar de una manera mucho más fuerte. Ahora, eso tiene un impacto en las monedas, en el crecimiento de mercados emergentes. Cuando las tasas internacionales bajan, el costo del crédito baja y la actividad empieza a crecer. Y cuando la Fed baja la tasa, las monedas empiezan a apreciarse respecto del dólar. Entonces en corto plazo, el mercado está en hold (mantener la posición)”, puntualizó.
Para el directivo de Schroders, “el 2024 es un año de normalización tras un nivel de inflación alto en la mayoría de los países, y el 2025 va a ser un año en el cual las tasas reales se normalicen a nivel latinoamericano, que sería muy positivo, pero por ahora la prioridad es bajar la inflación a un nivel de un 5% menos en muchos países emergentes, para hacer una convergencia con los EEUU”.
Grisales precisó que “en el corto plazo los mercados estuvieron haciendo un repricing de las previsiones de recorte de tasas de la Fed. Cuando el real brasileño estaba debajo de 5 reales por dólar, estaba la expectativa de que la Fed iba a recortar la tasa más rápido, entonces el valor del dólar es menos porque el rendimiento de la tasa en dólares hacia fin de año iba a ser mucho menos. Ese repricing ha ocurrido, eso encuentra un valor interesante en las monedas latinoamericanas, porque los bancos centrales van a ser más pacientes con esa ancla de la tasa real. Estamos mirando mucho las exportaciones e importaciones, el nivel de balanza comercial en Latinoamérica sigue muy positivo en muchos países. La devaluación en la moneda brasileña a 5,20 (reales por dólar) de las últimas dos semanas fue más idiosincrásico por el nivel fiscal; el nivel fiscal en los próximos dos o tres años va a ser menos fuerte que lo que el mercado esperaba y sucedió una corrección sobre eso”.
Schroders fue la primera compañía internacional de gestión de inversiones en establecerse en Argentina. Se instauró en 1932 y desde 1994 realiza inversiones en el país. “Schroders es un asset manager global, con más de 220 años de actividad. En la Argentina estamos presentes en forma ininterrumpida desde 1932, somos la gestora independiente más grande del país y manejamos alrededor USD 800.000 millones a nivel internacional y en Argentina tenemos un negocio de unos USD 1.400 millones invertidos, donde somos inversores de largo plazo”, explicó Mariano Fiorito, Country Head para Argentina y Uruguay de la compañía.
Últimas Noticias
Jornada financiera: el dólar bajó fuerte e impactó en los precios de las acciones y los bonos
La divisa bajó 3,6% en la plaza mayorista, a $1.094, y quedó a $1.110 en el Banco Nación. El dólar libre restó 100 pesos, a $1.150. El índice S&P Merval cayó 6% y los ADR perdieron hasta 7% en otra sesión muy negativa de Wall Street

Un mensaje de Francisco ante un foro empresarial argentino: “No se puede vivir de subsidios”
En el Coloquio de IDEA de 2021, el Sumo Pontífice destacó la necesidad de recuperar la dignidad del trabajo y elogió el rol del sector privado en la generación de empleo

La capacidad instalada de la industria tuvo un leve crecimiento, impulsado por el sector automotriz y los alimentos
Según el Indec, el sector industrial trabajó con un 58,6% de su ocupación en febrero. Cuáles fueron los sectores que crecieron por encima del promedio

“Si te quieren aumentar los precios, no compres”: el mensaje del Gobierno en medio de la baja del dólar
“Cae el dólar, como anticipó el Presidente Milei y se confirma que no hay ningún motivo ni cambiario ni tributario para aumentar precios”, aseguró un integrante del equipo económico en la red X

El BCRA sigue sin intervenir en el mercado y sus reservas quedaron más cerca de los USD 39.000 millones
Los activos internacionales del Banco Central aumentaron USD 183 millones a USD 38.795 millones, un máximo en los últimos dos años
