UxP denunció que el Gobierno logró superávit gemelos por acumular deuda y licuar jubilaciones

La oposición aseguró que si se quitaran de la cuenta los pasivos a pagar a empresas de energía, universidades, provincias y la licuación a jubilados, las cuentas fiscales darían déficit fiscal

Guardar
Argentina's Economy Minister Luis Caputo
Argentina's Economy Minister Luis Caputo gestures during a business meeting hosted by the American Chamber of Commerce (AmCham), in Buenos Aires, Argentina March 12, 2024. REUTERS/Agustin Marcarian

Economistas de Unión por la Patria cuestionaron los números fiscales y de suma de reservas en el Banco Central que consiguió el Gobierno de Javier Milei y aseguraron que esos superávit gemelos en realidad se trata de déficit gemelos, ya que están sostenidos en una fuerte licuación del gasto, principalmente jubilaciones, en acumulación de pasivos y en pagos demorados de importaciones.

“El gobierno festeja la vuelta de los superávits gemelos: superávit fiscal y superávit comercial con acumulación de reservas. Estos superávits se lograron: licuando a los jubilados, sacándoles recursos a las provincias, pisando pagos a las empresas de energía y gas, desfinanciando a las universidades, parando la obra pública, pateando pagos de importaciones y generando una brutal recesión”, enumeró el documento, elaborado por cuadros técnicos del espacio de gobierno que estuvo al mando del Poder Ejecutivo hasta el 10 de diciembre pasado.

“Los superávits gemelos son una ficción construida sobre la acumulación de deudas y cuentas a pagar”, concluyeron. “El superávit fiscal fue a costa de acumular cuentas por pagar y licuar a los jubilados”, mencionaron los economistas. “En el primer trimestre del año el ‘superávit’ fiscal fue aproximadamente $3,4 billones. Este monto ‘ahorrado’ por el Estado fue a costa de acumular deuda con empresas de energía y gas (incumpliendo contratos), no realizar transferencias a provincias (que deberán regularizarse) y licuar los ingresos de jubilados y las transferencias a las universidades. Si se revirtieran estas acciones, el superávit se transformaría en un déficit”, estimaron.

Según UxP, descontando los pagos
Según UxP, descontando los pagos atrasados y licuación de jubilados, el resultado fiscal sería deficitario

Respecto a las jubilaciones, los haberes están a niveles históricamente bajos, peores que los de 2001, calcularon los economistas de UxP. “Los haberes de los jubilados cayeron 40% en términos reales en los últimos 12 meses. Para aquellos que cobran bonos la caída es un poco menor (28 por ciento). Así, estimaron que la caída en poder adquisitivo es mayor que la registrada entre diciembre de 2001 y de 2002.

Respecto al segundo punto, de transferencias a las provincias, “en el primer trimestre del año las transferencias a provincias caen un 62% (ajustadas por inflación)”, mencionaron. “Esto desfinancia el pago de sueldos a docentes, los pagos a jubilados provinciales y la asistencia social, entre otras funciones. No se recorta el gasto, se le tira el fardo a las provincias, desconociendo los acuerdos que dieron origen a estos mecanismos”, aseguraron.

Por otro lado, desde la oposición pusieron un foco especial en la deuda acumulada con empresas energéticas y qué puede pasar si esa situación se prolongara. “El gobierno decidió no girar recursos a Cammesa para el pago a empresas de energía y gas por el suministro al sistema eléctrico. Las empresas prestaron servicios y entregaron productos cumpliendo sus contratos con Cammesa”. En ese sentido, estimaron que la deuda acumulada es de entre 2.000 y 2.200 millones de dólares. “Si el Tesoro no regulariza la situación las empresas privadas pueden entrar en problemas financieros graves (default). Esto pone en riesgo el normal abastecimiento de electricidad”, dijeron.

A un día de la movilización en defensa de la universidad pública, Unión por la Patria calculó que “los fondos no alcanzan para que sigan funcionando” el sistema de educación superior que pertenece al Estado. ”El presupuesto anual del programa que financia a las Universidades Nacionales retrocedió a niveles por debajo de los de 2001. El gasto total efectivamente realizado durante el primer trimestre de este año cae más de 30% en términos reales respecto de 2023. Sin incrementos presupuestarios las Universidades no podrán funcionar durante el segundo semestre”, mencionaron desde la oposición.

Poder de compra de las
Poder de compra de las jubilaciones, según estimaciones de UxP

Respecto a la obra pública, otra víctima del ajuste fiscal, los economistas opositores aseguraron que “en los últimos 3 meses se desploman los gastos vinculados a obra pública y se paralizan las obras”, y estimaron que cae 85% real. “No hay criterio. Se frenan las obras de energía, rutas, vivienda, escuelas, etcétera, aun cuando cuenten con financiamiento internacional. Se atrasaron o discontinuaron obras que eran vitales para reducir el gasto en subsidios y ahorrar divisas por importación de energía en el invierno (Gasoducto Reversal Norte y bombas impulsoras para Gasoducto Nestor Kirchner)”, apuntaron.

Sobre el superávit externo, UxP consideró que “es consecuencia de la brutal recesión y el desplome de las importaciones”. “Desde diciembre el superávit comercial de bienes (base caja) es de casi USD 13.000 millones. En base devengado es de USD 5.271 millones, la diferencia son las importaciones no pagadas (deuda comercial)”, alertaron. “Esta acumulación de dólares que ocurrió se basa en una recesión que no encuentra piso en el primer trimestre del año. La recesión prevista para el año se encuentra es del orden del 5%, como piso, la mayor desde 2009″, calcularon.

Y sobre la acumulación de reservas en el Banco Central, UxP dijo que parte de ese acopio de divisas está explicado en la postergación de pagos de importaciones. “El BCRA restringió el acceso a divisas para el pago de importaciones durante el primer trimestre del año. La consecuencia: el sector privado pagó solo el 34% de los despachos de importaciones de bienes. Lo normal es que los pagos sean el 87% de los despachos”, continuó.

Como conclusión, plantearon que agregando en la cuenta esos pagos “pateados”, la acumulación de reservas sería mínima. “Si a los no pagos de bienes, le sumamos los pagos restringidos de servicios (USD 2.000 millones), el aumento de deuda comercial totaliza, aproximadamente USD 8.800 millones” “Si descontamos estos pagos que pateó el BCRA de las compras realizadas en el mercado, entonces el BCRA compro un 30% de lo que dice, el resto son importaciones con pagos diferidos. Con este ajuste, la acumulación de reservas hubiera sido casi inexistente”, cerraron.

Últimas Noticias

El Gobierno le pagará a las industrias que restrinjan el uso de electricidad en los horarios pico del verano

Busca así reducir el consumo de grandes usuarios en momentos críticos para compensar el fortísimo consumo de los acondicionadores de aire en los días de mayor calor y en horas pico, como las 3 de la tarde. Las referencias a experiencias extranjeras

El Gobierno le pagará a

Semana de locos: cómo se movieron los precios y el mercado local de granos los días en que no hubo retenciones

La suspensión temporal de los derechos de exportación aceleró ventas récord por 19,6 millones de toneladas en apenas dos días. Cómo se repartieron los volúmenes entre poroto, harina y aceite de soja, y qué pasó con trigo y maíz en los mercados local e internacional.

Semana de locos: cómo se

El Banco Nación anunció créditos para pagar viajes en 12 cuotas sin interés y con descuentos de hasta 20% en rubros turísticos

En la Feria Internacional del Turismo de América Latina (FIT 2025), el titular de la entidad, Daniel Tillard, hizo anuncios que buscan impulsar la demanda del sector

El Banco Nación anunció créditos

Reducción de personal y ajustes: ¿cuántos empleados tendrá el Congreso el año que viene?

El proyecto de gastos presentado por el Poder Ejecutivo a la Cámara baja prevé la menos personal y baja en la distribución de fondos entre senadores, diputados y áreas administrativas, en línea con la política impulsada por Javier Milei

Reducción de personal y ajustes:

La economía rebotó en agosto: creció 0,7% respecto de julio y 5,5% en los últimos doce meses, según un informe privado

De acuerdo al Índice General de Actividad de la consultora de Orlando Ferreres, así “devolvió” con creces la contracción del mes anterior. Pero advierten que el panorama es “desafiante”

La economía rebotó en agosto: