
“El paquete fiscal busca la promoción de grandes inversiones, pero castiga con ganancias a los trabajadores. Tiene cosas positivas y otras negativas. El régimen de incentivos a grandes inversiones brinda beneficios fiscales, pero con las facilidades cambiarias que se les quieren ofrecer les permiten que a partir del tercer año no liquiden las divisas de lo que generan de exportaciones. Eso compromete a la Argentina en la generación y circulación de reservas a futuro”, dijo hoy, en declaraciones radiales Guillermo Michel, quien fuera director de Aduanas y asesor de la máxima confianza del exministro de Economía y excandidato presidencial, Sergio Massa.
Michel dijo que la iniciativa oficial de promoción de grandes inversiones no es novedoso, pues tiene “rasgos en común” a los que en su momento habían enviado al Congreso el peronismo, cuando -primero- Roberto Lavagna y -más tarde- Martín Lousteau eran ministros de Economía en los gobiernos de Néstor Kirchner y en la primera gestión de Cristina Fernández de Kirchner, respectivamente. De hecho, el exfuncionario valoró positivamente la promoción de inversiones que impulsa el gobierno con el llamado “RIGI”, por “Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones”.
En cuanto a los cambios en el Impuesto a las Ganancias, que la propuesta del Ejecutivo propone renombrar como “Impuesto a los Ingresos Personales”, Michel, que es especialista en derecho tributario, recordó: “Con Sergio Massa a la cabeza del Ministerio de Economía sacamos la cuarta categoría del impuesto a las ganancias. Antes lo pagaban un millón de personas, ahora tan solo 230 mil personas. El impuesto es progresivo, pero acá la discusión es dónde pones ese piso”.
Pescar en la pecera
En ese sentido, prosiguió, “gravar con ganancias a los trabajadores es como pescar en la pecera porque es imposible evadir el impuesto, hay una retención en la fuente”.
Respecto a los cambios al impuesto a los Bienes Personales Michel destacó que “el esquema es regresivo y desde el gobierno hacen un planteo para reducirte la alícuota y dejarte pagar 5 años por adelantado”. En su opinión, “lo alarmante es que esta medida significaría para la Argentina una pérdida de recaudación, en ejercicios futuros de ahora al 2027, de 0,25 puntos del PBI por año”.
En el balance de Michel, lo que propone el gobierno es regresivo. “En el contexto de la Argentina de hoy, no me resulta razonable bajar bienes personales, y darles un beneficio a 119 mil contribuyentes con alto poder adquisitivo y cuentas en el exterior y perjudicar a muchísimos trabajadores”.

Ley penal cambiaria
Por último, en cuanto a la ley Penal Cambiaria, Michel reconoció que “tal cual está concebida no sirve para nada, porque es inaplicable. En todo caso lo que hay que hacer es modificarla para que haya una sanción directa para la fuga de divisas y también, para la sobrefacturación de importaciones”.
“Hoy el Estado -concluyó el principal asesor de Massa en temas económicos- tiene una herramienta muy importante que son los acuerdos de información entre países. Esto le permite obtener datos de facturación y movimientos bancarios en el exterior y así tener una política tributaria de transparencia internacional”.
Cabe destacar que la AFIP avanza actualmente en el proceso de implementación de los acuerdos de intercambio de información fiscal con el IRS, la agencia impositiva de EEUU, para detectar evasores argentinos con fondos en ese país, iniciativa impulsada durante la gestión massista, con protagonismo de Michel. .
Paradójicamente, a su vez, el presidente argentino, Javier Milei, dijo el viernes pasado, en el Foro Llao Llao, ante empresarios en Bariloche, que quién fuga dólares “es un héroe”, porque logra escapar de las “garras” del fisco.
Últimas Noticias
La venta de autos usados marcó el mejor septiembre de su historia: cuáles fueron los modelos más elegidos
Con una expansión a lo largo de todo el país, la comercialización de vehículos en el segmento de usados registró un nuevo récord
Peter Lamelas: “Las empresas de EEUU están al borde de invertir una cantidad de capital sin precedentes en la Argentina”
El embajador de EEUU en Argentina reafirmó el interés de las firmas de su país y de Occidente en invertir en el país y dio una nueva señal de apoyo

Coparticipación: qué distritos ganaron y cuáles perdieron en el reparto “secundario” de recursos entre las provincias
Un informe del Iaraf revela que, desde 1993, solo dos jurisdicciones mejoraron su participación en la distribución de los fondos nacionales

La OPEP moderó el aumento de la producción de petróleo para atenuar la caída del precio internacional: por qué le importa a la Argentina
Se esperaba que fuera de 500.000 barriles diarios, pero será de solo 137.000. Es para contener el precio del crudo, que la semana pasada cayó 8% y puede afectar las proyecciones de exportación de Vaca Muerta

El aporte de dólares de la agroexportación podría caer hasta 80% en los dos últimos meses del año, estimó una consultora
La constatación de ese efecto tras el fin de las “retenciones cero” sería otro factor de las expectativas de devaluación y modificaciones en la política cambiaria
