
Los laboratorios extranjeros, reunidos en la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME), expresó “su disposición para acompañar las medidas destinadas a fortalecer el sistema de salud argentino, congelando los precios de los medicamentos por un periodo de 30 días, a partir del día de la fecha, en consonancia con la política de estabilización de las variables de la economía argentina”.
En función de lo expuesto, “cada laboratorio asociado ejercerá la facultad de adherir individualmente a esta iniciativa”.
“CAEME reiteró su compromiso por contribuir y promover el acceso oportuno y equitativo por parte de los pacientes a medicamentos y tratamientos innovadores en un marco de sustentabilidad y transparencia”, indicaron.
La cámara resaltó que “las empresas asociadas a CAEME generan empleo directo y calificado para 9.000 personas. Los asociados de CAEME poseen 12 plantas productivas instaladas en el país”.
“El sector farmacéutico de innovación es un importante motor de la economía del país. Es el número uno en inversión privada en investigación y desarrollo en la Argentina. En 2022 la inversión en I+D clínica superó los $75 mil millones de pesos corrientes, cifra que creció 149,5% en valores constantes desde el 2017. Dicha inversión representa el 42,5% del total de la inversión privada realizada en I+D por el conjunto del sector empresario argentino. El 94% de la inversión en investigación clínica corresponde a la actividad de los miembros de CAEME y CAOIC”, precisó.
Además, “alrededor del 92% de la I+D clínica fue financiada con recursos aportados por las casas matrices de las compañías globales radicadas en el país”.
“CAEME y sus empresas asociadas se rigen por un Código de Buenas Prácticas que establece la guía para la promoción ética de productos farmacéuticos y la interacción con profesionales de la salud, pacientes y organizaciones del ámbito médico”, indicó.
Por su parte, los laboratorios nacionales, nucleados en Cilfa, indicaron: “Estamos acompañando al gobierno ajustando por debajo de la inflación 9,1 puntos por debajo del IPC en el primer trimestre y en abril los laboratorios en su mayoría están con variación cero”.
El Ministerio de Economía conversó a través de la Secretaría de Comercio con los principales actores del sector para lograr este compromiso.
Apertura de importaciones
Además de los alimentos y otros rubros de consumo masivo, en la decisión de “abrir las importaciones” para mejorar la competencia y presionar los precios hacia la baja, el Gobierno ratificó que también los medicamentos estarán alcanzados por los beneficios anunciados, esencialmente el acceso a los dólares en el mercado oficial en una sola “cuota” y no en el esquema diseñado por el Banco Central en diciembre del año pasado, según el rubro de actividad.
El propio Luis Caputo fundamentó la medida en la necesidad de generar más competencia para forzar los precios a la baja ya que, según afirmó el vocero presidencial, Manuel Adorni, en los encuentros que el ministro y su equipo mantuvo con empresarios tanto de las empresas de consumo masivo como los supermercadistas, existió un reconocimiento de que algunos precios se aumentaron en exceso ante el contexto de incertidumbre.
La decisión de “abrir importaciones” se tomó tras la reunión de Caputo con los supermercadistas. No trascendieron encuentros con laboratorios.
Pero lo que está en el centro de la discusión es la evolución de los precios. Los medicamentos integran una de las categorías que más aumentó tras la devaluación de diciembre, en parte por la combinación del atraso cambiario anterior y por el impacto de la suba del dólar, que tiene en el sector una incidencia determinante. De acuerdo informes privados de asociaciones farmacéuticas, los medicamentos aumentaron 110% entre diciembre y febrero, lo que se suma a los incrementos que se dieron en noviembre, cuando los laboratorios no renovaron con el gobierno anterior los acuerdos de precios vigentes.

El dato surge de un relevamiento elaborado por el Centro de Profesionales Farmacéuticos, cerrado a fines de febrero en el que se detalla que, medidos en el período que va desde el 1/11/23 hasta el 31/1/24, los medicamentos recetados más usados incrementaron sus precios un 111,9% mientras que en el mismo período por encima de la inflación acumulada.
“Durante 2023 los medicamentos incrementaron sus precios un 319,1%, en particular por los fuertes aumentos verificados en los dos últimos meses del año. Este valor está muy por encima de la inflación acumulada anual de 2023, que fue del 211,4%”, destacó la entidad. Es decir que a pesar de los acuerdos, los medicamentos subieron más de 100 puntos por encima de la inflación durante el año pasado. Esa dinámica parece haberse ralentizado en febrero cuando, según la estadística difundida hoy por el INDEC; los medicamentos junto con los equipos para la salud anotaron un avance de 11,5% en todo el país.
En cualquier caso, resta ver la implementación de la medida y también sus efectos ya que el de los medicamentos es un sector con fuertes jugadores globales que producen en la Argentina pero también importan y otras compañías locales que podrían verse afectadas por la mayor competencia. “Apuntaría a ver cómo se implementa, porque si bien suele pensarse que apertura es igual a mayor competencia, depende mucho de la estructura de cada mercado. Y tampoco es menor cómo se estructuran las cadenas de distribución y el poder de mercado”, opinó Rocío Bisang, economista de EcoGo.
Últimas Noticias
El Gobierno congeló el dólar con ventas del Tesoro a la espera de las gestiones de Caputo en EEUU
El dólar mayorista se mantuvo en $1.424,50 a lo largo de toda la jornada. El Tesoro colocó una postura vendedora de USD 200 millones en el inicio de la rueda, aunque la presión de la demanda fue inferior a la de los días precedentes
La producción automotriz creció un 4,6% en septiembre pero las exportaciones siguen en rojo
Las fábricas nacionales mantienen un promedio de fabricación similar a agosto, pero el sector sigue padeciendo con las ventas al exterior, que siguen casi un 10% abajo de 2024

El Tesoro de Estados Unidos y el FMI ya están dialogando sobre las opciones de ayuda financiera que tienen para Argentina
Las negociaciones giran en torno a un paquete de asistencia que rondaría los USD 20.000 millones, aunque aún resta definir cómo se implementará y las posibles condiciones
Tras el temporal que afectó a una de sus plantas, Toyota reanudará la fabricación de autos en Brasil en noviembre
Luego de 45 de actividad industrial paralizada por el temporal que afectó la planta de motores de Sao Paulo, la producción de los modelos brasileños volverá con un esquema progresivo el 3 de noviembre

AmCham respaldó a la Argentina en la causa YPF y advirtió sobre riesgos para la economía y la seguridad jurídica
La cámara de comercio norteamericana en el país se presentó como amicus curiae ante la Corte de Apelaciones de EEUU con motivo del litigio por el 51% del control estatal de la petrolera. También otras entidades y países apoyaron
