
El dueño de Swiss Medical, Claudio Belocopitt, defendió los aumentos de precios realizados por el sector de la salud privada y aseguró que son acordes a la modificación de la estructura de precios. Más temprano, el empresario renunció a la presidencia de la Unión Argentina de Salud (UAS), la entidad que nuclea a las empresas del sector.
“Cuando el Gobierno desreguló los precios, todo el sistema de la medicina prepaga y el resto venía con poderosos atrasos. En diciembre, como consecuencia de la devaluación, los precios tomaron una aceleración realmente impresionante”, reconoció el empresario, en una entrevista con La Nación+.
Belocopitt explicó que las subas responden a los incrementos registrados sobre sus estructuras de costos y no a una decisión arbitraria por parte de las empresas. “Esto mismo que nos plantean a nosotros, se lo deberían plantear a los empresarios del pan, la leche, los fideos, la luz, el gas, los peajes y demás. Hay un ajuste en todos los valores de la economía”, apuntó.
“¿Se nos fue la mano a nosotros o se le fue la mano a la inflación?”, se preguntó el titular de Swiss Medical.
El empresario también se refirió al mensaje del ministro de Economía, Luis Caputo, quien dijo que las prepagas le habían “declarado la guerra” a la clase media.
“Le diría dos cosas. La primera es, ¿cuántas personas creen que son la clase media? Pagan medicina prepaga de bolsillo, aproximadamente 1,2 millones de personas, porque al resto se lo pagan las empresas, no la gente. Si al ministro le parece que le declaramos la guerra a la clase media, yo le preguntaría al resto que no paga si siente que la declaración de la guerra es nuestra. Además, es una afirmación super agresiva”, señaló Belocopitt.
El sinceramiento de precios
En defensa del accionar de su empresa y de su sector, Belocopitt recordó que el Gobierno “no se reunió con las empresas en ningún momento”, como sí lo hizo con otros sectores, como los supermercados.
Ante este escenario, el empresario contó que, tras la liberación de precios, Swiss Medical, se presentó ante la Superintendencia de Servicios de la Salud para pedir que se mantenga vigente el Índice de Costos de Salud. “Pedimos que lo mantengan y lo pongan en tiempo y forma. Es una manera de transparentar los costos, para que no quede que esta es una situación arbitraria. Esa es la base de la transparencia”, declaró.

“Estamos en un proceso de sinceramiento de precios, de poner las cosas en su lugar para que el sistema vuelva a funcionar, pero repito, no veo a los otros empresarios de otras industrias puestos como demonios y no veo que ellos hayan aumentado menos que la salud. Por el contrario, veo que han aumentado más, incluyendo algunos sectores propios del gobierno, como por ejemplo los peajes. Usan los peajes muchas más personas que la medicina prepaga”, protestó Claudio Belocopitt.
Por otro lado, el empresario se defendió ante las acusaciones recibidas por los incrementos realizados por su empresa, asegurando que fueron acordes a los del resto del sector. “Hace 18 años que la medicina prepaga tiene aumento único, porque es el Estado el que decide cuánto se puede aumentar (antes de la liberación de precios). También se dispuso que se puede vender un producto único. Todos tienen el mismo producto y la misma tasa de actualización desde hace 18 años”, planteó.
Ahora, con el precio liberado, el empresario aseguró que la respuesta de las empresas fue similar. “En todos los otros sectores de la economía pasa lo mismo. En la industria del neumático, si sube el caucho, cuando vas a ver el aumento de las cubiertas, vas a ver alzas similares”, insistió.
Últimas Noticias
Jornada financiera: los bonos en dólares subieron más de 3% por la expectativa del apoyo de EEUU
El equipo económico viaja a Washington para reunirse con Scott Bessent. El dólar siguió a $1.450 en el Banco Nación y el Tesoro vendió unos USD 200 millones en el mercado
El Gobierno congeló el dólar con ventas del Tesoro a la espera de las gestiones de Caputo en EEUU
El dólar mayorista se mantuvo en $1.424,50 a lo largo de toda la jornada. El Tesoro vendió unos USD 200 millones y cubrió la mitad de la oferta, aunque la presión de la demanda fue inferior a la de los días precedentes
La producción automotriz creció un 4,6% en septiembre pero las exportaciones siguen en rojo
Las fábricas nacionales mantienen un promedio de fabricación similar a agosto, pero el sector sigue padeciendo con las ventas al exterior, que siguen casi un 10% abajo de 2024

El Tesoro de Estados Unidos y el FMI ya están dialogando sobre las opciones de ayuda financiera que tienen para Argentina
Las negociaciones giran en torno a un paquete de asistencia que rondaría los USD 20.000 millones, aunque aún resta definir cómo se implementará y las posibles condiciones
Tras el temporal que afectó a una de sus plantas, Toyota reanudará la fabricación de autos en Brasil en noviembre
Luego de 45 de actividad industrial paralizada por el temporal que afectó la planta de motores de Sao Paulo, la producción de los modelos brasileños volverá con un esquema progresivo el 3 de noviembre
