
El economista austriaco Ludwig von Mises está de moda, sobre todo en América Latina. El presidente argentino, Javier Milei, ha expresado su admiración —y de paso adoptado algunas ideas misesianas— como aquella que dice que “la mitad del camino conduce al socialismo”. Milei fue economista académico y conoce bien las ideas de Mises.
El sábado, el peleador de artes marciales mixtas brasileño de la UFC Renato Moicano, lanzó una polémica ante las cámaras en alabanza de Mises y en defensa de la libertad de expresión y la propiedad privada. Su improvisada conferencia hizo referencia a Mises y a lo que él denominó las seis lecciones de la Escuela Austriaca de Economía, así como a su próximo podcast. Estas lecciones, así como una versión suavizada de la lectura de Moicano —además de un discurso inspirado en Mises sobre la teoría del ciclo económico pronunciado por el presidente de El Salvador, Nayib Bukele— están disponibles en el sitio web del Instituto Mises (con sede en Estados Unidos).
Se trata de un regreso impresionante para el economista y filósofo, que murió en 1973 sin haber logrado nunca una amplia aceptación en el mundo académico. Tras emigrar a EEUU en 1940, se jubiló como profesor visitante en 1969.

El ascenso (relativo) de Mises se ha producido tanto entre la corriente dominante como dentro de los círculos del libre mercado. Fuera de estos, muchos países de América Latina han visto cómo se les escapaba la prosperidad. Argentina es conocida desde la época peronista por sus malos resultados económicos, pero más recientemente la decadencia se ha hecho más evidente. Cuando visité Buenos Aires el año pasado, estaba más sucia, pobre y malhumorada que cuando la visité en 2006. El país sigue inmerso en una hiperinflación. Se esté o no de acuerdo con las políticas de Milei, no debería sorprender que el electorado haya recurrido a remedios radicales, incluidas las ideas de Mises y otros economistas libertarios.
Mientras tanto, entre los partidarios del libre mercado, las vibraciones han cambiado de tal forma que ha aumentado la influencia de Mises. A modo de comparación, las ideas de Friedrich A. Hayek fueron ascendentes en los círculos liberales clásicos durante la década de 1990, en parte porque Hayek había ganado un Premio Nobel. El estilo de Hayek también era más suave, mientras que Mises era inflexible. Como dijo Hayek sobre el libro de Mises sobre el socialismo, publicado en 1922: “Al principio todos pensamos que era terriblemente exagerado e incluso de tono ofensivo”.
Milton Friedman fue otro gran pensador económico del siglo XX, y era famoso por sonreír siempre y no perder nunca los estribos ante sus oponentes intelectuales. Friedman escribió un libro titulado Capitalismo y libertad. El de Hayek se titulaba Los Fundamentos de la Libertad. Mises, por su parte, producía libros con títulos como Gobierno omnipotente y La mentalidad anticapitalista. Fue el único de esa troika que se alió con Ayn Rand.
Hoy, sin embargo, muchas de las proclamas de Mises ya no suenan tan anticuadas como hace unas décadas. En su tratado La acción humana, le gustaba insistir en que “el hombre actúa” como principio fundamental del análisis económico y social. Significara lo que significara en su momento, hoy en día no me sorprendería encontrar una frase similar en un libro de Jordan Peterson. De hecho, Peterson expresó recientemente su admiración por el apoyo de Moicano a Mises.
Habrá opiniones divergentes sobre si el resurgimiento de Mises es algo bueno. Todo lo que puedo decir es que pienso más en Mises que hace diez años. Sus primeros libros, Socialismo y Liberalismo, siguen siendo considerados clásicos del siglo XX y siguen estando infravalorados. Marx y Engels también tuvieron su lado polémico y, sin embargo, siguen siendo citados con frecuencia entre académicos e intelectuales, y considerados pensadores serios.
Mises, a pesar de sus excesos, era mucho más correcto que ellos. A diferencia de Keynes y Marx, tampoco se le puede acusar de antisemitismo. Mises, un judío que huyó de los nazis, fue durante toda su vida un defensor del cosmopolitismo.
En cuanto a América Latina, Mises puede ser justo el tipo de pensador orientado al mercado que la región necesita. La polémica a veces atraviesa las ofuscaciones del discurso político. La generosidad de Friedman y Hayek hacia sus oponentes quizá no sea la mejor estrategia para la política notoriamente brutal de América Latina. Y algunas de las nociones más descorteses de Mises —como la idea de que la política económica puede simplemente empeorar con el tiempo— parecen estar demostrando su eficacia en países como Brasil, que lleva mucho tiempo estancado.
Dicho todo esto, si por casualidad usted vive en un lugar que necesita una dosis de Mises, podría no ser una buena señal. No digo que tuviera razón en todo, por supuesto, pero si se invoca constantemente a Mises, probablemente significa que hay muchas cosas en la economía de su país que necesitan arreglo.
El autor de esta nota es un economista estadounidense. Es profesor de la cátedra Holbert C. Harris de economía en la Universidad George Mason y es coator del blog Marginal Revolution. Escribe la columna “Economic Sense” en el New York Times
Últimas Noticias
Otra advertencia por el déficit externo: recomiendan al gobierno tener un “Plan B” para después de octubre
Un informe privado planteó la necesidad de que el gobierno disponga de alternativas de política cambiaria si el riesgo país no baja lo suficiente tras las elecciones

Free-lancers: los bancos eliminan costos de transferencias para quienes reciben dólares del exterior
Varias entidades buscan ganar participación en ese mercado mediante reducción o supresión de comisiones: apuntando a quienes trabajan desde acá y reciben pagos desde otro país

La cantidad de locales vacíos en CABA aumentó 40% en el último año
Un relevamiento de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) indica que la tendencia se está incluso acelerando. Los precios de los alquileres son elevados y en 2024 la facturación del e-commerce aumentó 180%, más de 60 puntos por sobre la inflación

¿Mensaje a los gobernadores?: el presidente Javier Milei recibirá el martes a la Mesa de Enlace
Lo adelantó Nicolás Pino, titular de la Sociedad Rural, el dirigente del campo más cercano al jefe de Estado. “Tenemos pedidos y quejas para tratar”, dijo en declaraciones radiales. El principal es la reducción de retenciones a la exportación, en un momento en que el principal producto agroindustrial de exportación recibe los precios más bajos de los últimos 15 años

Más de 220 marcas y 2.500 modelos: cuál es el nuevo método de la industria automotriz occidental para crecer en medio de una sobreoferta de vehículos
Dos altos ejecutivos internacionales de Renault, explicaron el nuevo escenario mundial en el que la ganancia de las marcas no está en el precio sino en la calidad
