El Banco Central efectuó compras de contado por USD 93 millones este martes, en una rueda mayorista con USD 265,2 millones, un monto bajo dado el período de mayores liquidaciones del agro. En este sentido, los analistas señalan que la sucesión de lluvias de las últimas semanas viene retrasando el ritmo de la cosecha, en particular de la soja y, por lo tanto la liquidación de exportaciones del sector. La compra del BCRA fue la más reducida desde el 27 de marzo (USD 29 millones).
La entidad monetaria acumula un saldo a favor por su intervención cambiaria de USD 2.195 millones en lo que va de abril, en el sexto mes con resultado positivo. Desde el lunes 11 de diciembre, tras la asunción de Javier Milei, la entidad monetaria efectuó compras netas por 13.615 millones de dólares.
Por otro lado, las reservas internacionales finalizaron con un alza de USD 125 millones (+0,4%), a 29.358 millones de dólares. Las reservas brutas mejoran bajo la administración de La Libertad Avanza en USD 8.150 millones (+38,4%) desde los USD 21.208 millones del 7 de diciembre.
“Tenés la misma cantidad de camiones (ingresando a puertos) que el año pasado, que fue una sequía total, y tenés muchos menos que en 2022. Eso quiere decir, ni más ni menos, que todavía no se cosechó. Ahora tenemos sol aquí en el interior, eso va a dar una entrada de camiones aproximadamente viernes, sábado y domingo. O sea que la semana que viene va a tener una fuerte entrada de liquidación de dólares. Hay que ver los mapas: si en la zona núcleo hay sol, se van a pasar los USD 30.000 millones de reservas ‘como alambre caído’”, definió el analista y asesor de negocios Salvador Di Stefano.
“La notoria reducción de la operatoria cambiaria, y ante ello del ritmo de compras, no despierta preocupaciones entre los operadores dado que se anticipa que más allá de la mayor participación de importadores, la inminente intensificación de las liquidaciones de la cosecha brindarán abundantes divisas en los próximos meses. El modesto y ordenado reacomodamiento de los dólares financieros y libre de las últimas ruedas se originaría más que nada en el contagio que genera la debilidad de las monedas emergentes ante la escalada de las tasas de los bonos del Tesoro de los EEUU y el proceso de flight-to-quality de apreciación global del dólar”, describió Gustavo Ber, economista del Estudio Ber.
La semana pasada el Gobierno nacional dio a conocer la versión final del Proyecto de Ley de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes, mejor conocido como “ley fiscal”. En el proyecto, se destaca en primera instancia la creación del Régimen de Regularización de Activos, a través del cual se podrán blanquear hasta USD 100.000 sin ninguna penalidad. E incluso por encima de esa cifra, la alícuota también va a ser 0% si se cumplen ciertas condiciones.
“En general, el blanqueo de capitales tiene por objetivo que los contribuyentes que realizan negocios fuera del país de origen de los capitales, los reinviertan y tributen los impuestos correspondientes en los países en donde se generó la renta. Algo similar sucede con los bienes, donde se busca que se exterioricen aquellos bienes que no fueron incluidos en las respectivas declaraciones juradas”, explicó Javier Fuentes, gerente de Impuestos de PGK Consultores.
“Para que esto se produzca es necesario que los gobiernos generen expectativas de estabilidad económica y rentabilidad en los inversores, algo por lo que este Gobierno viene trabajando. En primer lugar, porque vienen haciendo esfuerzos por equilibrar la economía y bajar la inflación, buscando que los principales indicadores de buena salud económica den bien o, al menos, lo que se espera como señal de recuperación. En segundo lugar, porque en el marco internacional, se está buscando afianzar lazos con las principales economías y llegar a acuerdos que beneficien al país”, expresó Fuentes.
Últimas Noticias
La balanza del turismo dejó un saldo negativo en el primer semestre de más de USD 2.300 millones
El país registró un fuerte déficit turístico entre enero y junio: por cada dólar que dejaron los visitantes extranjeros, los argentinos que viajaron al exterior gastaron más del doble

La tensión con el dólar en julio tuvo bajo impacto en el índice de inflación: se espera que se mantenga por debajo del 2%
Las mediciones privadas aseguran que no hubo un traslado relevante sobre los precios de la suba del tipo de cambio oficial, que varió casi 7% en lo que va del mes

Autos híbridos y eléctricos sin arancel: cuál fue el resultado de la segunda licitación del Gobierno para importarlos
En la segunda subasta oficial para importar 50.000 vehículos, los fabricantes locales sumaron pocos autos y la mayoría quedó para marcas que no fabrican en Argentina

El comercio de salmones y los tours de aventuras promueven vuelos directos entre Buenos Aires, San Pablo y Chile
Autoridades chilenas y de Brasil, junto a representantes del turismo y la salmonicultura, esperan capitalizar el movimiento de carga internacional y la atracción que producen los paisajes recónditos y los precios competitivos de la Zona Franca de Punta Arenas

Ford invertirá USD 40 millones en su planta industrial para ampliar la gama de su pick-up Ranger
La terminal argentina aumenta por segunda vez en el año su volumen de fabricación en General Pacheco, a un ritmo de 80.000 unidades anuales. Se crean 150 nuevos puestos de trabajo
