Cambios en la SUBE: 8 de cada 10 argentinos piensan que la forma de pagar el transporte debe modificarse

Un relevamiento expuso las preferencias de los usuarios tras la confirmación del Gobierno de habilitar el pago del transporte con tarjetas y otros medios. Uno de cada dos encuestados se inclina por abonar el boleto con el celular

Guardar

Según una encuesta que relevó las opiniones de los argentinos sobre el sistema de pago del transporte público, 8 de cada 10 consultados consideraron que debe modificarse la forma de abonar el pasaje de colectivo, tren y subte. Al mismo tiempo, más de la mitad de ellos dijo que preferiría pagar con el celular, sin usar la SUBE ni ninguna otra tarjeta. Y un 66% aseguró haber tenido algún inconveniente con el sistema SUBE, la forma de pago actual.

Pocos días atrás, tal como adelantó Infobae, el Gobierno confirmó que tiene en marcha un plan para quitarle la exclusividad a la tarjeta SUBE, administrada por el Banco Nación a través de Nación Servicios, para pagar el boleto del transporte. De esa forma, se abrió oficialmente la posibilidad de abonar con tarjetas o aproximando el teléfono móvil, tal como ocurre en muchas ciudades del mundo. Los datos del informe titulado “SUBE como quieras”, basado en una encuesta de Taquión entre 2.500 casos, reflejó la disconformidad de gran parte de los usuarios con el sistema SUBE.

“Algo tiene que cambiar. Ese es el principal consenso en torno al sistema de pago del transporte entre los argentinos: 8 de cada 10 creen que debería modificarse, 6 de ellos piden hacer algunos cambios (61%) y 2 modificarlo totalmente(20%)”, señaló el informe.

Formas de pagar
Formas de pagar

Solo un 19% se manifestó conforme con el sistema vigente. Y, además, dos tercios de los usuarios aseguraron haber tenido algún problema como usuarios de la SUBE. Allí, aparece el repertorio que puede escucharse en cada parada de colectivos o en cada boletería de tren o del subte porteño. Un 21% aseguró que no pudo encontrar dónde cargarle saldo a su SUBE; un 18%, a su vez, no pudo acreditar la carga de saldo en la tarjeta. Otro 10% dijo haber tenido dificultades para comprar la tarjeta, algo muy habitual ante la escasez de plásticos, en especial durante el año pasado. Por último, un 34% dijo haber experimentado todos esos inconvenientes alguna vez.

“La demanda de los usuarios hacia el sistema de pago está puesta en permitir mayor cantidad de opciones”, explicó el informe. Al consultar qué cambios podrían implementarse para mejorar el sistema, con posibilidad de elegir más de una respuesta, un 44% reclamó ampliar los puntos de venta y recarga de la SUBE u otras tarjetas. Un 42% se inclinó por el plan del Gobierno y pidió “ampliar los métodos de pago”, al tiempo que un 37% se manifestó a favor de unificar el sistema de pago en todo el país.

Problemas para usar la SUBA
Problemas para usar la SUBA

En cuanto la posibilidad de pagar con un medio de pago diferente a la SUBE, la principal conclusión de la encuesta es que a uno de cada dos consultados le gustaría pagar el transporte público desde el celular (51%). La predilección por el pago con el celular crece al 60% entre la Generación Z (18 a 29 años). Un 16% se inclinó por pagar con el teléfono o con tarjetas, mientras que un 8% preferiría pagar directamente con una tarjeta de débito, crédito o prepaga. Solamente un 13% dijo que no pagaría con el celular o con tarjetas si estuviese habilitado hacerlo.

Ante la consulta “¿Qué medio de pago a través de tu billetera virtual te gustaría para abonar el transporte público?”, un 35% eligió el pago con QR, un 18% se inclinó por tarjetas asociadas a una billetera y un 47% eligió a ambos por igual. En este plano de las inclinaciones del público, allí entra a jugar la tecnología NFC de los celulares, que permite el pago por aproximación de la misma forma que las tarjetas contactless. También aparecen otras herramientas como las billeteras Google o Apple Pay, que ya funcionan en la Argentina.

Últimas Noticias

Suba del dólar y 0Km: cuánto “ganaron” quienes compraron un auto nuevo durante septiembre

En el mes, la cotización de la divisa subió un 11%, pero luego volvió a bajar. Con los precios congelados, comprar un vehículo en el pico de la cotización permitió un ahorro significativo según el precio

Suba del dólar y 0Km:

El “efecto Trump” también se ve en las perspectivas de inversión de alto impacto: las estrellas son IA, energía, agro y minería

Esta semana se realiza en Buenos Aires el Foro Argentino de Inversiones que organizan la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional

El “efecto Trump” también se

La futura directora de ONU Turismo destacó los atractivos y el potencial turístico de la Argentina

Shaikha Nasser Al Nowais inaugurará hoy la Feria Internacional de Turismo de América Latina. En su primera visita al país, quedó encantada con Buenos Aires, pero destacó el rol de los pequeños pueblos para atraer más turistas del exterior

La futura directora de ONU

El apoyo del Tesoro de EEUU impulsa expectativas de regreso de Argentina a los mercados en 2026: ¿será suficiente?

El escenario financiero local cambió tras un anuncio desde Washington, pero la incertidumbre política persiste y los analistas destacan varias condiciones para que pueda reactivarse el crédito externo

El apoyo del Tesoro de

Los bonos fueron los grandes ganadores del paquete de auxilio de EEUU y el dólar cayó 10 por ciento

La ayuda del Tesoro estadounidense impulsó a los activos argentinos y el riesgo país cedió 400 puntos. El dólar quedó a $1.350 en el Banco Nación, su precio más bajo en un mes. Las reservas crecieron casi USD 2.000 millones por las compras del Tesoro, en el marco de retenciones “cero”

Los bonos fueron los grandes