
La crisis y la parálisis de la obra pública están influyendo negativamente en la adquisición de materiales para la construcción. La venta de insumos para edificar experimentó una disminución del 11,2% en marzo último, según datos desestacionalizados mensuales proporcionados por el Índice Construya (IC).
Este índice, que rastrea la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado por las empresas que lo integran, también reveló una caída del 40% en comparación con el mismo período de 2023.
“En marzo continúa la caída en la demanda de insumos, debido a la reducción en la construcción de obra pública y a las expectativas sobre la evolución de nuestro mercado”, explicaron desde Construya, una asociación civil que agrupa varias empresas nacionales dedicadas en la producción y comercialización de materiales.
Estas cifras reflejan una situación desafiante para el sector, ya que el acumulado de enero a marzo cerró un 31,6% por debajo del mismo período de 2023, señalando una persistente tendencia a la baja en la actividad.
Pedro Brandi, presidente del Grupo Construya, creado en 2002, dijo a Infobae que “desde octubre del año pasado, las ventas de materiales de construcción registraron una tendencia a la baja, afectando tanto a los materiales gruesos (como cemento, cal o arena) como a los de terminación (pisos, grifería, pintura, entre otros) de manera equitativa. Esta disminución en las ventas se atribuye principalmente a la recesión económica actual”.

Es importante tener en cuenta que el nivel de actividad en el sector de la construcción suele aumentar o disminuir aproximadamente 2,5 veces más rápido que la evolución del Producto Interno Bruto (PIB) en respuesta a cambios de hasta 3,5 puntos porcentuales. “Ante variaciones más significativas en el PIB, la industria de la construcción tiende a ajustarse a tasas superiores al 3%”, acotó Brandi.
La venta de materiales de construcción atraviesa un descenso generalizado en todos los productos, atribuible a una serie de factores, incluyendo la percepción de recesión en la economía y el aumento de los costos de construcción, lo que ralentiza el progreso de las obras y reduce el inicio de nuevos proyectos.
Damián Tabakman, presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos, destacó que “el aumento en los pagos atrasados, particularmente en el contexto de cuotas con ajuste por Índice de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) en fideicomisos en marcha, contribuyó a un ritmo más lento en la finalización de las obras, lo que se traduce en una menor venta de materiales de construcción en el sector público en general”.
Cuando se revertiría la situación
Según la Asociación de Pymes de la Construcción (Apymeco), el costo de construcción actual es de $1.161.766,47 por metro cuadrado, lo que representa un aumento del 288,4% interanual. Sin embargo, se observa una disminución en el precio de ciertos materiales debido a las menores ventas; por ejemplo, las pinturas, griferías, máquinas y revestimientos descendieron entre el 7% y 12% al comparar marzo con febrero.

Esta situación responde a las dinámicas habituales de oferta y demanda, especialmente en un contexto de altos costos de construcción y un tipo de cambio estable.
“Es importante destacar que los precios de los materiales aumentaron considerablemente incluso antes de la devaluación, y no mostraron signos de disminución después de la misma”, señaló Carlos Spina, titular de la Asociación de Empresarios de la Vivienda.
Desde el sector enfatizaron que es clave reactivar la actividad porque también están en riesgo puestos laborales.
Spina agregó: “La salida del cepo, las inversiones incipientes y la inflación mensual de un dígito son parte de un proceso de normalización que requerirá tiempo. El aumento en el valor de los activos, como viene ocurriendo en el sector financiero, podría servir como un estímulo para acelerar este proceso más allá de las expectativas”.
Se espera que la construcción sea impulsada por diversos factores, incluyendo la estabilidad económica, el crecimiento, el poder adquisitivo de la población, la estabilidad del empleo, las bajas tasas de interés, el acceso al crédito a largo plazo y la inversión en obra pública.

Brandi agregó: “Estas condiciones podrían comenzar a manifestarse de manera gradual a partir del último trimestre del año”.
La venta de materiales, está a la espera de mejoras que puedan reactivar la actividad. Persiste la incertidumbre sobre cuándo ocurrirá y desde el segmento sostienen que el Gobierno está realizando los esfuerzos necesarios para estabilizar la economía.
Tabakman concluyó: “Para cuándo va a mejorar la venta de materiales es difícil de saberlo, el Gobierno está muy bien encaminado. Y si se hace lo que debe hacer, es posible que traiga resultados en el próximo semestre y que la economía empiece a rebotar. Ojalá así sea y nuestro sector, que es procíclico, debería verse beneficiado. Creemos que es vital la vuelta al crédito hipotecario progresivamente a partir del segundo semestre, lo cual es probable por diversas razones, entre otras porque los bancos ya no tienen la posibilidad de seguir colocando deuda al Estado y van a tener que buscar en la economía real. Además, el sector inmobiliario siempre es visto con buenos ojos para colocar fondos financieros. Así que que esperemos revertir la tendencia, aunque no será tan rápido”.
Últimas Noticias
En cuatro meses, la actividad industrial cayó 2,1% y se encuentra en el mismo nivel en que estaba hace 18 años
Si bien durante el último año la producción fabril creció 4%, desde marzo la evolución es negativa. El nivel de actividad es 13,5% inferior al pico alcanzado en 2011 y se iguala con los valores alcanzados en 2007

Cuentas remuneradas: cuánto pagan las principales billeteras digitales después de la suba de tasas
Las plataformas fintech ajustaron sus tasas nominales en un contexto de cambios monetarios y mayor competencia

Estado presente, ¿sí o no?: debate caliente (y ficticio) entre el mayor referente de Milei y un Premio Nobel heterodoxo
Extractos de “Economía Conversada. Para no economistas (y economistas también)”, un libro del argentino Alberto Ades, argentino con más de 30 años de experiencia en Wall Street. Además, una “entrevista” con Adam Smith, el “padre de la economía moderna”

Semana financiera: bajaron el dólar y también las acciones, en un mercado en alerta por las altas tasas
Mientras que el Banco Central aplicó nuevas medidas para restringir la liquidez, el dólar bajó 25 pesos, a $1.310 en el Banco Nación. El S&P Merval cedió 4,9% en pesos y 2,6% en dólares

Los más buscados, con mejores precios: por qué un nuevo SUV cambiará el ranking de los 10 modelos más baratos
Por su posicionamiento de precios, el nuevo VW Tera impactará en el mercado de los autos accesibles y modificará la oferta de los SUV compactos. Será uno de los vehículos más influyentes del año
