
La Argentina tiene una presión tributaria y un nivel de gasto público similar al de los países avanzados, pero una política fiscal sumamente regresiva, según un informe del Centro de Estudios Tributarios (CET) de la Universidad Austral.
Mientras que los países desarrollados recaudan un 40% de impuestos regresivos (a los bienes y servicios) por cada unidad que destinan a gasto social (educación, salud y protección social), la Argentina -como los países de Latinoamérica y el Caribe y otros emergentes- recauda 60% de impuestos regresivos con ese destino.
En este sentido, la universidad destacó que, entre los países de Latinoamérica analizados, Argentina y Brasil presentan un mayor nivel de gasto social (cercano al 25% del PBI), acompañado de un mayor nivel de recaudación proveniente de impuestos sobre los bienes y servicios (aproximadamente 15% del PBI). Colombia, Paraguay y Costa Rica presentan un ratio similar a Argentina y Brasil, pero con un nivel tanto de recaudación regresiva como de gasto social inferior. Por último, Perú y Guatemala poseen las ratios más altas, producto de una recaudación regresiva similar a la de Colombia, Costa Rica y Paraguay, pero un gasto social menor.

“No se observan en los últimos 14 años cambios significativos en nuestro país que conduzcan a dotar de mayor progresividad al sistema tributario, sino más bien modificaciones coyunturales con un fin recaudatorio, que explican por ejemplo la caída de la presión tributaria de 0,57 puntos porcentuales al final del mandato de Alberto Fernández”, indicó el informe.
El ranking de los primeros 4 impuestos en nuestro país se mantiene sin modificaciones desde 2009: IVA, Seguridad Social, Impuesto a las Ganancias e Ingresos Brutos abarcaron el 81% de la recaudación total para 2023 (23% sobre el PBI).

Desde Fundar aseguran que los tributos (regresivos) que recaen sobre bienes o servicios aportan el 60,5% de la recaudación del Estado argentino (17,6% del PIB), cuando en América Latina la proporción es del 51,6% (11,9% del PIB); en los países de ingresos similares a la Argentina, del 46,3% (11,1% del PIB); y en la OCDE no llega al tercio (32,6%).
Dentro de los impuestos sobre bienes y servicios se encuentra el más importante de la estructura tributaria argentina, el IVA. Su participación (7% del PIB) es levemente superior a la de América Latina (5,9%) y en la OCDE (6,7%). El problema es que esa relación se logra con una de las alícuotas generales (21%) más alta de la región. Por ejemplo, Brasil y Chile recaudan más con alícuotas menores (18% y 19%, respectivamente), gracias a una menor evasión y gasto tributario.
Por otra parte, cabe destacar que, de acuerdo al CET, desde la salida de la crisis del 2001 y hasta la actualidad, Argentina se posiciona en niveles de presión tributaria de 25% a 30% y los emergentes nunca superaron el 23%.
De acuerdo al CET, la elevada inflación agrava aún más el carácter regresivo del sistema tributario argentino.
“A su vez, la aceleración inflacionaria parecería estar siendo un mecanismo de ajuste fiscal en los primeros meses del nuevo gobierno (incremento de la recaudación con licuación del gasto)”, dijo Diego Rivas especialista del CET.
“Consideramos que es un momento oportuno para un debate serio e informado acerca de nuestro sistema tributario. Si a esto le sumamos la informalidad existente en nuestro país (en torno al 60%), Argentina tiene mucho espacio de mejora en su política fiscal en general, sobre todo buscando ampliar la base de tributación de manera progresiva y desarticulando los sucesivos parches que se han ido impulsando desde hace tiempo y que marcan la esencia del sistema tributario actual”, sostuvo el informe.
Últimas Noticias
Tras las elecciones, las tasas en pesos cayeron más de 20 puntos y el Gobierno busca reactivar el crédito
La TAMAR y la BADLAR bajaron 20 y 15 puntos respectivamente, mientras las cauciones operan en mínimos históricos y las licitaciones del Tesoro consolidan un costo financiero más bajo.

Anses: cuándo cobro la Asignación Universal por Hijo en noviembre 2025 y de cuánto es
El respaldo estatal garantiza el ingreso a las familias más vulnerables, con actualización automática de los montos y cronograma según documento de identidad

Por qué no hay bancos mañana, 6 de noviembre
Las sucursales bancarias de todo el país permanecerán cerradas por el Día del Bancario, un feriado exclusivo del sector que obliga a millones de usuarios a operar a través de canales digitales, cajeros automáticos y comercios habilitados

Oficializaron los nuevos montos de las jubilaciones para este mes: de cuánto será la mínima
Los valores actualizados fueron publicados en Boletín Oficial. Además, actualizaron las asignaciones familiares

Open Finance: qué ventajas puede traer el plan del Gobierno y cómo está la Argentina frente al resto de la región
La carrera de las finanzas abiertas ya arrancó en América Latina y la Argentina forma parte de ella. Qué ventajas y desventajas tiene el sistema financiero local en la comparación con países vecinos


