Mercados: en medio del feriado en la plaza local, cayeron los bonos y acciones argentinas en Wall Street

Los papeles de compañías nacionales registraron retrocesos de hasta 4,4 por ciento, liderados por las acciones de bancos. El riesgo país se mantiene estable por encima de los 1.400 puntos

Guardar
Acciones y bonos argentinos caen
Acciones y bonos argentinos caen en Wall Street. EFE

Las acciones argentinas en Wall Street llegaron a registrar caídas de hasta 4,4 por ciento este martes principalmente explicadas por las ventas de los títulos de bancos nacionales en la principal plaza financiera. Los bonos argentinos también mostraron algún retroceso leve y el riesgo país se mantenía, promediando la rueda bursátil internacional, en niveles estables.

En un día marcado por la actividad cerrada en el mercado doméstico por el feriado del 2 de abril, la actividad bursátil transcurrió con normalidad en los Estados Unidos. El panel de los ADR argentinos mostró mayoría de números en rojo. Las principales caídas fueron las de BBVA (-4,45%), Banco Macro (-4,27%), Banco Supervielle (-3,36%) y Grupo Financiero Galicia (-3,26 por ciento).

Más atrás, también con caídas, le siguieron papeles de compañías que pertenecen a otros rubros: IRSA (-2,73%), Central Puerto (-2,57%), Pampa Energía (-2,40%), Transportadora Gas del Sur (-2,22%) y Globant (-1,97 por ciento). En una mirada más amplia, las acciones argentinas en Wall Street mantienen, en buena parte, crecimientos muy marcados, como los de Banco Macro (63,9%), BBVA (48%), Galicia (44,4%), Supervielle (34,7%), Despegar (26,7 por ciento).

Entre los bonos, en tanto, los retrocesos no llegaron al 1% entre los más negociados en el mercado. El Global 2041 cayó 0,83%, Global 2035 un 0,8%, Global 2030 un 0,73%, el Global 2046 otro 0,69%, el 2038 por un 0,68% y el 2029 un 0,56 por ciento. Por esta razón, el riesgo país se mantuvo estable.

“Continúa en Wall Street el tono de mayor cautela con que arranca el segundo trimestre, al ritmo que se elevan las chances de una Fed higher-for-longer, lo cual esta vez condiciona durante el feriado a los activos domésticos y así es que amagan con intercalar una corrección”, analizó Gustavo Ber.

“De ahí es que los principales ADRs devuelven hasta el momento un ~1%, dentro de un comportamiento más débil dado que algunos operadores anticipan que un respiro ya resultaría saludable y oportuno luego de las fuertes subas que llevaron al S&P Merval a los USD 1.100″, planteó el analista. “También los bonos se presentan más flojos entre las principales referencias con legislación NY, los cuales también buscan intercalar un merecido descanso tras la vertiginosa escalada que llevó a los títulos más cortos a duplicar sus castigadas paridades hasta niveles superiores a USD 50″, concluyó Ber.

La última semana de marzo había terminado con número altamente positivos para acciones y bonos argentinos, en un clima de mercado favorable hacia las medidas del Gobierno nacional, en especial en términos de política económica, que hicieron desplomar el riesgo país y hacer que los bonos del Tesoro superen la paridad de los 50 dólares.

La confirmación del sendero de superávit fiscal, una vez conocido el resultado financiero del sector público en febrero, complementado con superávit comercial, fue el disparador en la última semana de contundentes ganancias para los inversores de bonos y acciones de la Argentina.

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires encadenó el viernes seis ruedas positivas. En la semana ascendió en la semana 14,8% en pesos, a 1.227.404 puntos. Medido en dólares “contado con liqui” el panel de acciones líderes avanzó un 11,8%, en los 1.119 puntos, un máximo desde el 22 de junio de 2018, en sintonía con los precios alcanzados por los ADR de compañías argentinas en Wall Street.

Los bonos en dólares de la Argentina son las grandes figuras del mercado en el primer tramo de 2024. Los títulos Globales del canje –con ley extranjera– ganaron un 7,4% semanal en promedio en Wall Street, mientras que los Bonares con ley local ascendieron un 8,2% desde el viernes anterior.

Los bonos Globales y los Bonares alcanzan el umbral de USD 50, un máximo desde que salieron a cotizar al mercado secundario en septiembre de 2020. Los títulos de la reestructuración, llamados “hard dollar” porque son pagaderos en divisas, promedian un alza de 25% en 2024, y las emisiones de más corta duración-a 2029 y 2030- ganan más de 35% en lo que va del año.

Últimas Noticias

PAE descubrió en Chubut yacimientos de gas como los que hay en Vaca Muerta e invertirá USD 250 millones

La principal petrolera privada reconvirtió una histórica área productiva y se convirtió en la primera en avanzar con operaciones no convencionales en la cuenca del Golfo San Jorge

PAE descubrió en Chubut yacimientos

Dólar turista y compras con tarjeta en el exterior: qué va a pasar con los consumos realizados antes de la salida del cepo

Las personas humanas podrán acceder al dólar oficial sin restricciones. Pero algunas operaciones seguirán alcanzadas por las percepciones que cobra ARCA

Dólar turista y compras con

Javier Milei anticipó que en julio volverán a subir las retenciones al campo

En enero, el Gobierno había anunciado una baja temporal para soja, maíz y el trigo. Así, la oleaginosa volvería a pagar 33% por sus exportaciones. “Avisen al campo que si tienen que liquidar, que lo hagan ahora”, dijo el Presidente

Javier Milei anticipó que en

Tres gigantes de Wall Street celebraron la salida del cepo: el análisis de JP Morgan, BNP Paribas y Morgan Stanley

Reservas, inflación, tasas de interés y actividad son algunas de las cuestiones a las que hicieron referencia los bancos tras el acuerdo con el FMI y la quita de restricciones cambiarias

Tres gigantes de Wall Street

Qué pasará con el precio de los autos 0 km tras la suba del dólar oficial

Dos marcas ya definieron su política de precios para estos primeros días. Con el tipo de cambio cotizando arriba del cierre del viernes pasado, los costos subieron. Las otras empresas estudian si habrá un traslado a los consumidores

Qué pasará con el precio