En una nueva edición de Desafío Emprender, del ciclo de entrevistas de Infobae a emprendedores argentinos, Juan Cruz Paneiva, socio fundador de Wayfarer, cuenta las dificultades y desventajas comparativas que tiene el sector de indumentaria en el país.
En cuanto a los precios de la ropa, el emprendedor señaló que en relación a los salarios que hoy la ropa en argentina es cara. Entre los motivos, mencionó que “si nosotros comparamos con otros países, lo que te comprás con 1 o 2 horas de trabajo, acá te cuesta una semana” y que tenemos una logística bastante cara como país al estar lejos de lo que es China y los principales exportadores del mundo de materia prima.
Además, sostuvo que la logística interna también es muy cara y a su vez, hace muchos años solo se cuenta con un medio de transporte para distribuir los productos en todo el país.
“Ese medio es el que define el precio”, dijo Paneiva, quien tiene su marca desde hace 8 años.
Otra cuestión es la financiación: “En otro país la gente paga de una, de forma directa. Acá como la capacidad económica que tiene cada persona es mucho menor, tiene que utilizar la financiación. Hoy la financiación te sale un 20% del precio final”, aseguró.
“Hay un montón de complementos que hacen al costo de ese producto que hacen que tenga el precio que tiene y de hecho, la indumentaria debería estar más cara. Hoy la ropa está a un precio más bajo de lo que realmente tendría que estar para los costos que se están teniendo”, consideró.

En este sentido, indicó que no se puede poner el precio real porque el mercado al que tiene que estar destinado un producto no va a poder pagarlo.
Respecto a las importaciones, afirmó que un montón de emprendedores prefiere traer el producto ya terminado de China por los bajos costos.”Hoy la realidad es que quizás una campera que a nosotros nos sale 37 dólares haciéndola acá en Argentina, con mano de obra argentina y por ahí en China la podés conseguir a 21 dólares”, detalló.
La razón por la que producir en Argentina es más caro es “porque el volumen que hacemos para nuestro mercado, que es muy chico, es muy bajo en relación a países que son del primer mundo, como son China o Vietnam”, contó Paneiva.
Al respecto, cabe destacar que la producción asiática inundó los mercados globales en las últimas décadas por la elevada escala y los bajos costos laborales según un análisis de Fundar.
Por otro lado, el emprendedor aseguró que “en Argentina en cierta forma se castiga a quien quiere generar trabajo” y añadió: “Hoy lo que a nosotros nos sale tener un empleado en blanco, hoy en el mercado, si vos empezás a preguntar en el rubro, por esa cantidad de dinero, tienen tres personas en negro”.
“La última reforma que tenemos no termina beneficiando a ninguna de las dos partes, porque lo único que termina generando es que haya menor cantidad de empleo en blanco”, consideró.

En este sentido, mencionó que además del equipo interno, que tienen 15 personas en blanco, se terceriza todo lo que es talleres, por lo que “con nosotros son al menos 150 familias que están viviendo del dinero que se genera a través de la marca”, precisó.
A pesar de todas las dificultades que atravesó desde que emprende, Paneiva sostuvo que lo volvería a hacer “porque la verdad que el disfrute que se va teniendo cuando se van logrando los objetivos, cuando se va creciendo, cuando cada vez se va empleando a más gente con mejores condiciones y se van transformando en realidades. Es una satisfacción que está muy por encima de todas las problemáticas y todos los momentos duros y todas las situaciones del contexto que nada que nos van ocurriendo en el día a día”, expresó.
Últimas Noticias
Cómo el trabajo remoto impacta en la productividad y costos para empresas y empleados
Avanzó con la pandemia y sigue consolidándose. Según datos recientes, la modalidad tiene ventajas para ambas partes. Los 6 factores para sostener el rendimiento

Después del anuncio del apoyo financiero de EEUU: claves para entender cómo seguirá la macroeconomía argentina
Economistas locales y del exterior evaluaron el alcance del auxilio norteamericano y las perspectivas hasta las elecciones de octubre. Para la política económica, noviembre se convirtió en el largo plazo
Tres claves para entender las nuevas restricciones cambiarias
Restaurando la incompatibilidad por 90 días entre la compra de dólar oficial y la operatoria financiera reforzó la captura de divisas por parte del Gobierno y llevó a un aumento inmediato en la brecha cambiaria
Aerolíneas Argentinas lanzó un plan para pagar pasajes en hasta 12 cuotas sin interés en vuelos nacionales
La línea aérea amplía sus opciones de pago para incentivar la demanda y ofrece nuevas opciones de financiación

Todavía quedan el volante y dos pedales: la electrónica le dice adiós a la palanca de cambios
El avance tecnológico sigue transormando los autos modernos con soluciones que hacen más simple y segura la conducción. No sólo desaparece el pedal de embrague, también la selectora convencional
