Franquicias en auge: qué tipos de lugares comerciales alquilan, cuánto cuesta montar un local y qué condiciones debe reunir para acceder a la marca

Un análisis revela su papel en la dinamización de la locación de inmuebles en áreas de alto tránsito. Con un incremento del 8,8% interanual, la entrada de 157 nuevos franquiciantes impulsa aún más este fenómeno

Guardar
La Avenida Santa Fe en
La Avenida Santa Fe en CABA, uno de las arterias principales y que más locales comerciales posee en su trazado

Durante 2023, las franquicias experimentaron un notable crecimiento en Argentina, consolidándose como impulsores de la ocupación de locales comerciales. Según datos recientes, al menos 157 nuevas marcas franquiciantes ingresaron al mercado, lo que contribuyó a un incremento del 8,8% en las redes de puntos de venta en promedio. Además, el 79% de las marcas relevadas llevaron a cabo nuevas aperturas.

A principios de 2024, según la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF) se estima que en el país existen aproximadamente 1.783 marcas franquiciantes, con un total de 50.100 puntos de venta, generando alrededor de 245.000 empleos en forma directa. Este panorama refleja un claro optimismo en el sector, ya que el 97% de las marcas tiene planes de abrir un total de 2.060 nuevos puntos de venta durante el resto del año, lo que representaría un crecimiento del 12,5% respecto al año anterior.

Al igual que en los últimos años, el rubro que más marcas incorpora es la gastronomía (84), seguido a gran distancia por Comercios Especializados (24), Indumentaria, Textil y Calzado y Estética y Salud (ambos con 17), Servicios (12) y muy atrás Capacitación (1).

Fuente: Asociación Argentina de Marcas
Fuente: Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF)

En consecuencia, el universo de marcas franquiciantes a principios del 2024 se compone en un 43% por marcas de Gastronomía, un 22% Comercios Especializados, un 13% Servicios, un 10% Indumentaria, Textil y Calzado, un 7% Estética y Salud y un 5% Capacitación.

Fuente: Asociación Argentina de Marcas
Fuente: Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF)

Expansión

Por otro lado, en forma conjunta con el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) y el Cluster de Franquicias de Córdoba, la AAMF llevó adelante un relevamiento sobre la evolución de las cadenas de franquicias durante 2023, las expectativas de las marcas para 2024 y las principales restricciones que limitan su expansión, en pos de proponer políticas públicas que ayuden a continuar impulsando su crecimiento.

“En esta oportunidad, el relevamiento realizado entre diciembre 2023 y enero 2024 logró aumentar significativamente la representatividad de la información recopilada, ya que participaron 212 marcas franquiciantes de todo el país, de todos los rubros y tamaños, con 16.468 puntos de venta totales (PDV) y aproximadamente 60.655 empleos directos generados en la Argentina”, confirmó a Infobae Susana Perrotta, la presidenta de la AAMF.

Las panaderías también están entre
Las panaderías también están entre los rubros de franquicias que más se expanden en el país

Haciendo un análisis por rubro, Estética y Salud fue el que más creció durante 2023 con un 24%, seguido por Capacitación con un 18%, mientras que Servicios fue el que registró el menor crecimiento con sólo el 6%.

Los rubros más grandes registraron una tasa intermedia: Gastronomía 13%, Comercios Especializados 14% e Indumentaria, Textil y Calzado 11 por ciento.

Consultadas las marcas acerca de los planes de aperturas para 2024, desde la entidad que las agrupa confirmaron un escenario bastante optimista a pesar de la coyuntura económica, donde el 97% respondió que planea abrir un total de 2.060 nuevos puntos de venta, lo que equivaldría a un crecimiento del 12,5% vs 2023.

Fuente: Asociación Argentina de Marcas
Fuente: Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF)

Perrotta amplió: “Si estos planes se concretarán y, asumiendo que la muestra es representativa del total del universo, estimamos que se alcanzarían los 53.600 PDV a nivel nacional para finales de 2024″.

En cuanto el nivel de actividad, el 51% de las empresas declaró que en 2023 fue mejor o mucho mejor que 2022, mientras que sólo el 26% declara que fue peor o mucho peor. Sorprende ver que para 2024 las expectativas que son aún más positivas (54% mejor o mucho mejor que 2023) a pesar del difícil momento de coyuntura que está atravesando la economía.

Perrotta amplió: “El optimismo para 2024 en el sistema de franquicias se basa en su historial de crecimiento constante, en su trayectoria sólida y estable independientemente del contexto. Un ejemplo es que a 2 meses de la próxima exposición de franquicias (del 30 al 31 de mayo en La Rural), ya confirmaron su presencia más de 60 marcas”.

Fuente: Asociación Argentina de Marcas
Fuente: Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF)

Costos y rubros

Existen franquicias en una amplia gama de sectores y con diferentes niveles de inversión. Por ejemplo, las franquicias de idiomas ofrecen opciones digitales a partir de los USD 3.600, mientras que aquellas con aulas presenciales, más un componente en línea, comienzan en los 6.500 dólares.

Estética y Salud también crecieron
Estética y Salud también crecieron en este mercado

Otros ejemplos incluyen placas antihumedad, con un costo inicial de USD 50.000; salones de belleza especializados en uñas y cejas desde USD 19.000; panaderías con una inversión inicial de USD 75.000; cafeterías, cuyo costo varía entre USD 90.000, dependiendo del formato y la superficie; y cervecerías, con una inversión aproximada de USD 150.000: “la diversidad de propuestas de inversión en el mundo de las franquicias atiende a diferentes presupuestos y preferencias”, comentó Perrotta.

Alquileres y que no puede faltar en un local

Las cadenas de franquicias suelen buscar locales comerciales en zonas de alto tránsito y en áreas emblemáticas, donde desean consolidar su marca por distintos motivos, dependiendo del público al que se dirigen.

Gabriela Cosovschi, de la inmobiliaria Inmuebles Comerciales, puntualizó que “en el caso de establecimientos gastronómicos o mercados de alimentos, se priorizan ubicaciones en esquinas con bastante tráfico peatonal, ajustándose al perfil socioeconómico al que apunta la marca”.

La elección del local gastronómico se divide generalmente en dos alternativas: para servicios de “take away” se busca principalmente una ubicación privilegiada, donde el espacio físico no es tan relevante como la accesibilidad y el perfil del cliente.

Pizzerías y gastronomía en pleno
Pizzerías y gastronomía en pleno despegue

Por otro lado, para restaurantes tradicionales, se necesitan ubicaciones preferenciales dentro de la zona objetivo, con suficiente espacio para las cocinas y el servicio de mesa.

“En el caso de locales comerciales, la ubicación es crucial para atraer al público objetivo y garantizar un acceso cómodo a la mercancía expuesta. Las marcas analizan detalladamente el tránsito, la demografía y las características del entorno para optimizar su visibilidad y atractivo”, dijo Cosovschi.

La variabilidad en los precios de alquileres de los locales comerciales en la ciudad de Buenos Aires oscila desde los $400.000 hasta cifras superiores a los $50.000.000, dependiendo de factores como la ubicación, el tamaño, la presencia de características especiales como esquinas, la distribución en varios pisos, la disponibilidad de servicios como escaleras mecánicas o ascensores, entre otros.

Las marcas con experiencia en la elección de locales comerciales comprenden la importancia de captar a su público objetivo, considerando aspectos como la vitalidad de la calle, la presencia de transporte público cercano y la visibilidad de su vidriera.

“La rentabilidad no siempre es el único objetivo; muchas veces, el posicionamiento de la marca y la imagen que proyecta en determinada ubicación pueden generar ventas adicionales en otros puntos de venta”, agregó Cosovschi.

La amplitud del frente de un local comercial es un aspecto crucial, especialmente para marcas de gran envergadura que buscan una presencia imponente. Dependiendo del tipo de mercadería y el nivel de la marca, se requieren diferentes dimensiones de frente; algunas marcas más pequeñas pueden ser efectivas con un frente de 8,66 metros, mientras que otras más destacadas necesitan un doble frente o incluso más.

La visibilidad desde la vía
La visibilidad desde la vía pública, donde los taxis, colectivos y automóviles circulan, es fundamental para captar la atención del público

Además, existen ubicaciones estratégicas donde los costos de alquiler son notablemente elevados, como esquinas emblemáticas en zonas prominentes como Santa Fe y Callao o Cabildo esquina Juramento.

Cosovschi concluyó: “En estos casos, los propietarios a menudo comercializan el espacio aéreo sobre los locales, permitiendo la colocación de anuncios adicionales. Esta práctica ayuda a reducir los costos mensuales de alquiler, ya que los ingresos adicionales provenientes de la publicidad aérea contribuyen a compensar los altos costos”.

Últimas Noticias

En cuatro años se perdieron más de 500 colectivos en el AMBA y se duplicó la cantidad de unidades con más de una década de antigüedad

Según la entidad que nuclea a las empresas del sector, la falta de renovación se vincula a la brecha entre los costos reales y los subsidios reconocidos por el Estado

En cuatro años se perdieron

Las ventas financiadas de autos 0km se derrumbaron casi un 16% en agosto por la suba de las tasas de interés

Aunque siguen representando casi la mitad de los patentamientos, el último mes bajaron 2 puntos de participación en el total de ventas

Las ventas financiadas de autos

¿Adiós a las rotondas?: cómo funciona el sistema de cruces que se usa cada vez más en las rutas de Estados Unidos

Las intersecciones de caminos son los puntos críticos para la siniestralidad vial. Colocar grandes rotondas no siempre es posible y las convierte en un obstáculo para la trazada normal

¿Adiós a las rotondas?: cómo

Luego del encuentro Trump-Milei se calmó el temor de default y los bonos volvieron a subir a la espera de los detalles del préstamo

La expectativa está puesta en los anuncios que pueda realizar el Tesoro de EEUU. Se especula con recursos que sirvan para asegurar los futuros pagos de deuda a privados, mientras el Banco Mundial desembolsará USD 4.000 millones que irán a las reservas y habrá adelantos del BID

Luego del encuentro Trump-Milei se

El “efecto Trump” generó que organismos prometan fondos extra, en un contexto local de sorpresa por las liquidaciones del agro

La rueda de hoy tiene motivos para seguir alcista, en particular los bonos soberanos con legislación extranjera. Los inversores, además, aguardan el menú de las Letras que licitará el viernes el Tesoro

El “efecto Trump” generó que