
La inflación lleva cuatro meses consecutivos por encima de los dos dígitos mensuales, pero también acumula dos meses de desaceleración. La incógnita es cómo seguirá avanzando en los próximos meses y si el gobierno podrá cumplir en el corto plazo con el objetivo de llevarla por debajo de los dos dígitos mensuales.
Por lo pronto, según las consultoras privadas, la tendencia de desaceleración se mantuvo durante marzo. Las estimaciones privadas sostienen que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) avanzó entre 10,6% y 13% en el tercer mes del año, frente al 13,6% registrado por el Indec para el mes de febrero.
Para la C&T Asesores Económicos, la inflación de marzo fue de 13%. “Los datos del relevamiento de precios de C&T para la región GBA (Gran Buenos Aires) muestran para marzo que, después de un arranque de mes con fuertes subas, especialmente por educación, electricidad y prepagas, hubo una fuerte desaceleración a partir de la segunda semana, especialmente en alimentos y bebidas y productos para el hogar: equipamiento, herramientas, productos de limpieza y artículos de tocador, entre lo más relevante”, explicaron.
Marzo, indicaron desde la consultora, es un mes de alta inflación estacional por la fuerte incidencia del aumento típico de la educación ante el comienzo de clases y que este año fue muy elevado (cercano al 40% mensual), a lo que se suma el impacto en indumentaria del cambio de estación. Este año se añadió el arrastre del ajuste en la electricidad implementado a mediados de febrero, que dio impulso al rubro vivienda. Por su parte, en salud las prepagas volvieron a mostrar un incremento elevado.

“En alimentos y bebidas algunos componentes mostraron un mayor dinamismo en el arranque del mes (panificados, carne y bebidas alcohólicas) pero una moderación posterior, a lo que se está sumando una baja de las frutas luego de las fuertes alzas de febrero. En productos de limpieza y artículos de tocador se registran bajas puntuales, al igual que en artículos para el hogar y otros productos electrónicos”, agregaron desde C&T.
“De esta forma, la inflación de cuatro semanas, que tuvo un pico de 18,5% a fin de febrero, se encuentra actualmente en 11,6%, con el promedio móvil de cuatro semanas en torno al 15%. Con esta evolución, la inflación del mes podría acercarse más al 13% mensual que al 14% que preveíamos inicialmente”, insistieron los especialistas.
Por su parte, el IPC de Libertad y Progreso arrojó un aumento de 10,6% en marzo, desacelerándose 2,6 puntos porcentuales respecto a la medición oficial de febrero (13,2%). De esta manera, en el primer trimestre del año el IPC acumula una suba de 51,1%. La variación interanual alcanza el 286,4%, llegando a su valor más alto desde marzo de 1991.
“En la evolución del mes, encontramos que la primera semana de marzo se presentó una suba de 5,2% donde impactó el incremento de los regulados. En particular, se presentaron subas en las tarifas eléctricas y se hicieron sentir la actualización de cuotas de colegios. En la segunda semana se desaceleró al 1,6% y en la tercera se alcanzó un mínimo de 0,8%, la medición más baja desde octubre. Finalmente, la última semana del mes se aceleró hasta el 1,4%”, indicaron desde Libertad y Progreso.

“Es importante resaltar que la desaceleración del IPC de marzo se da en un mes donde la estacionalidad suele jugar en contra. Sin embargo, como se ha desacelerado fuertemente la depreciación de nuestra moneda, esto ha permitido más que compensar el efecto estacional”, cerraron.
Por su parte, la consultora LCG midió, específicamente para el rubro alimentos, una inflación promedio del 10,2% en las últimas cuatro semanas. De acuerdo al estudio, lo que más subió durante marzo dentro de ese rubro fueron los productos lácteos, con una suba del 18,4%. Le siguieron los condimentos (13,1%), las verduras (12,4%) y las comidas listas para llevar (12,4%).
También se debe tomar en consideración el IPC proyectados por los especialistas consultados por el Banco Central en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), cuya última edición se publicó el 6 de marzo pasado. De acuerdo a los expertos, la inflación de marzo será de 14,3%, aunque se debe tener en cuenta que la consulta se realizó durante el mes de febrero, incluso antes de que el Indec diera a conocer el resultado del IPC del mes pasado.
Últimas Noticias
Se renuevan las apuestas por las acciones argentinas y en el mercado empiezan a hablar de un “súper ciclo” para 2026
Hay optimismo por la recuperación económica y la expectativa es a una fuerte reaparición del crédito luego de algunos meses de estancamiento. El Merval debería subir 32% para llegar al pico en dólares de enero

El nivel de reservas del BCRA genera dudas entre los analistas a semanas de un pago clave de deuda externa
Consultoras detectaron que las tenencias netas del Central se encuentran en terreno negativo, mientras el Gobierno evalúa alternativas para enfrentar el vencimiento de enero de 2026 por USD 4.200 millones
Borrador secreto de la reforma laboral: qué cambios se analizan para las vacaciones de los empleados
Infobae tuvo acceso al texto que se debate en el Consejo de Mayo. Cuáles son los principales lineamientos respecto a los días de descanso de los trabajadores

Qué dijo el Indec sobre los datos de actividad económica de septiembre tras el reajuste al alza de los meses previos
El organismo estadístico explicó por qué la incorporación de la estadística de septiembre obligó a reformular la medición y cómo el ajuste modificó la tendencia económica reciente, que pasó de negativa a positiva

La actividad económica creció 0,7% mensual en octubre, según un estudio privado
En los primeros diez meses del año la Argentina acumuló un avance de 5,8%, con impulso de la intermediación financiera, el agro y la minería, de acuerdo a la consultora Orlando Ferreres & Asociados



