Emprendedores impulsan una reforma de la ley de sociedades para incorporar el uso de tecnología

Buscan modificar la ley de 2017 para formalizar y facilitar la gestión de las nuevas empresas con la aplicación del blockchain y la tokenización de acciones

Guardar
Los emprendedores proponen el seguimiento
Los emprendedores proponen el seguimiento de libros digitales con tecnología blockchain para garantizar transparencia

La Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA) presentó un proyecto de ley para reformar la Sociedad por Acciones Simplificada (SAS) y mejorar la versión original aprobada por la Ley de Emprendedores en 2017. Algunas de las incorporaciones más novedosas son el uso de la tecnología blockchain y la tokenización de acciones.

Cabe destacar que la SAS es un tipo de sociedad que se constituye de una manera más fácil que una sociedad anónima. La pueden formar una o varias personas humanas o jurídicas.

Las sociedades que pueden constituirse de esta manera tienen algunas características particulares: son de economía mixta, hacen operaciones de capitalización, explotan concesiones o servicios públicos, están controladas por alguna sociedad de economía mixta, que hace operaciones de capitalización o ahorro, o que explota concesiones o servicios públicos; y participan en más del 30 % del capital de sociedades como las indicadas en los puntos anteriores.

Entre los cambios propuestos por ASEA se destacan: la libertad contractual entre los socios/as, la constitución online de sociedades con firma digital, la tokenización de acciones y el seguimiento de libros digitales con tecnología blockchain para garantizar transparencia.

Además, se mantendría el objeto social amplio y se propone la eliminación del boletín oficial, cambiándolo por una publicación en una plataforma online de acceso libre y gratuita.

El objetivo de los emprendedores junto a un equipo de referentes del derecho societario de universidades y estudios de todo el país es mejorar la SAS “como vehículo para formalizar y facilitar la gestión de las nuevas empresas, incorporando tecnología, reduciendo burocracia y fortaleciendo la transparencia”, afirmaron en un comunicado.

“La forma de hacer negocios está cambiando constantemente, y es por eso que creemos que es clave acompañar las nuevas realidades tecnológicas. Por eso hoy presentamos este proyecto innovador y que recepta las legislaciones más modernas del mundo”, sostuvo Alejandro Ramírez, miembro de la comisión de políticas públicas de ASEA y profesor de la Universidad Austral.

Respecto a la normativa vigente, dijo que “la ley anterior la escribimos desde ASEA hace casi 10 años, las formas de hacer negocios se actualizan, y las leyes también. Es necesario que el marco regulatorio acompañe a la evolución de los negocios. Entendemos que están dadas las condiciones para afianzar y acentuar el cambio que iniciamos en 2017. Estamos destacando la autonomía de la voluntad para poder dar herramientas flexibles en esta nueva economía”

En este sentido, Carlos Vanney, profesor de derecho de la Universidad Austral agrega que “este proyecto recepta las tendencias más avanzadas del mundo, hemos tomado los casos de éxito de otras partes del mundo y de organismos internacionales, como la ONU, la OEA y el Banco Mundial”.

“En todo el país los emprendedores han elegido la SAS como la mejor herramienta para encauzar sus negocios, por eso la queremos seguir mejorando. Actualmente, se están discutiendo reformas estructurales y macro que Argentina necesita para crecer y crear empleo. Las empresas son las que van a crear el empleo de calidad que necesitamos y hay que facilitar su creación y formalización”, aseguró Patricio Gigli, Director Ejecutivo de ASEA.

Manuel Tanoira, abogado y referente del ecosistema emprendedor que además es miembro de la comisión de políticas públicas de ASEA subrayó: “En los últimos años nos tocó tener una posición defensiva frente a los embates injustificados de la Inspección General de Justicia. Nos presentamos ante la justicia para representar al ecosistema y también defendimos la posición en Diputados cuando se presentaban proyectos de ley para bloquearla. Ahora pasamos a la acción y queremos mejorar la SAS original. Escuchamos a emprendedores de todo el país y logramos llegar a una versión mejorada que nos pone a la vanguardia en el mundo. Lamentablemente la SAS todavía no está disponible ni en CABA ni en Provincia de Buenos Aires”.

La incorporación de la tecnología blockchain para el seguimiento de los libros es quizás el cambio más importante y de vanguardia del proyecto. “Este proyecto hace que la SAS sea la sociedad más digital y transparente de toda la región. No existe más adulterar los libros, ya que son digitales vía blockchain”, sostuvo el profesor de la Universidad Nacional de Rosario, Lisandro Hadad.

Asimismo,”este proyecto destaca el valor de los intangibles en una era donde prima la economía del conocimiento”, señaló Fernando Perez Hualde, profesor de la Universidad de Mendoza.

Últimas Noticias

El FMI anunció que llegó a un acuerdo técnico con la Argentina para un préstamo de 20.000 millones de dólares

Además, el organismo adelantó que será por 48 meses y destacó los “impresionantes avances iniciales” del plan económico del gobierno de Javier Milei. Será votado en los próximos días por el directorio

El FMI anunció que llegó

Jornada financiera: dólar libre a $1.360, riesgo país mayor a 1.000 puntos y ventas del BCRA ante el renovado pesimismo del mercado

Las acciones y los bonos bajaron por el arrastre negativo de Wall Street. Los dólares financieros superaron los $1.370 con récord de negocios. El BCRA vendió USD 60 millones y las reservas volvieron a bajar

Jornada financiera: dólar libre a

Alerta empresarial por los aranceles: qué sectores esperan aumentar exportaciones y cuáles son los más golpeados

La Unión Industrial Argentina se reunió este martes y manifestó su preocupación por un impacto “mayor a lo esperado” en el sector. Hasta la medida de Trump, 8 de cada 10 productos argentinos pagaban un arancel entre 0 y 1 por ciento

Alerta empresarial por los aranceles:

El Banco Central vendió otros USD 60 millones en el mercado y volvieron a bajar las reservas

La entidad anota en abril un saldo vendedor de USD 83 millones. Los activos internacionales cayeron a USD 24.657 millones

El Banco Central vendió otros

El Gobierno completó la reglamentación para simplificar la llegada al país de nuevos proveedores de internet y otros servicios satelitales

La Secretaría de Innovación oficializó una normativa que detalla los requisitos para operadores de satélites geoestacionarios y de órbita baja. Con este marco, el país busca ampliar el acceso de conectividad en zonas remotas

El Gobierno completó la reglamentación