
El Gobierno propuso en la segunda versión de la Ley Ómnibus una actualización en las escalas del Monotributo que resulta significativamente inferior a las cifras manejadas en el intento original por tratar la norma. Esta revisión establece un tope de facturación anual de 3 millones de pesos para la categoría más baja, disminuyendo desde los 5 millones propuestos inicialmente. La medida incluye ajustes en las categorías restantes, con topes que varían desde los 4 millones hasta los 20,5 millones de pesos anuales, dependiendo de la categoría.
La propuesta legislativa establece una actualización trimestral de estos montos, basada en la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), aunque este primer cambio quede bien por debajo de lo que ya se disparó el nivel general de precios. Este ajuste representa una reducción significativa en comparación con la primera versión de la ley, donde los montos de facturación anual permitidos eran considerablemente más altos.
Además, el proyecto de ley contempla una modificación en el monto del impuesto integrado que deben abonar mensualmente los inscritos al monotributo, ajustando también estos valores a la baja en comparación con las cifras previamente sugeridas. Por ejemplo, la categoría A pasaría a pagar más de $26.000 pesos mensuales en total (monotributistas puros).
Este ajuste en las escalas del monotributo busca adaptarse a la realidad económica actual, aunque ha generado opiniones divididas entre los expertos. Algunos consideran que estas medidas podrían no ser suficientes para compensar el impacto de la inflación en los contribuyentes de menores ingresos.
La Ley Ómnibus también incluye cambios en otros impuestos, como Ganancias y Bienes Personales, buscando una reforma fiscal integral que permita al Estado ajustar los ingresos sin descuidar la capacidad contributiva de los ciudadanos.
Esta propuesta legislativa, que aún debe ser debatida y aprobada en el Congreso, representa un intento del Gobierno por actualizar el esquema tributario del país, en un contexto de desafíos económicos y necesidades fiscales crecientes, por debajo de la marcha de la inflación.
Cuánto pagará cada categoría y cuánto pagaba hasta ahora
El proyecto oficial de actualización del Monotributo propone cambios significativos en las cuotas mensuales a pagar por los contribuyentes inscritos en este régimen. A continuación, se detalla cuánto pagaría de impuesto mensual cada categoría con la nueva propuesta y cuánto pagaban hasta el momento.
Con base en cálculos de Gabriela Russo, titular del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, aquí se detalla cuánto pagaría de impuesto mensual cada categoría —sumando impuesto integrado, obra social y aportes a la seguridad social— con el nuevo proyecto de ley del Monotributo y cuánto pagaban hasta ahora:
Para Prestadores de Servicios:
- Categoría A: Antes $12.128,39, ahora $26.100.
- Categoría B: Antes $13.561,75, ahora $28.580.
- Categoría C: Antes $15.503,51, ahora $32.358.
- Categoría D: Antes $19.497,94, ahora $40.443,80.
- Categoría E: Antes $29.945,97, ahora $50.348,18.
- Categoría F: Antes $33.137,61, ahora $62.783.
- Categoría G: Antes $38.694,95, ahora $84.361,3.
- Categoría H: Antes $66.111,51, ahora $133.097,43.
Para Venta de Cosas Muebles:
- Categoría A: Antes $12.128,39, ahora $26.100.
- Categoría B: Antes $13.561,75, ahora $28.580.
- Categoría C: Antes $15.241,42, ahora $31.688.
- Categoría D: Antes $19.066,46, ahora $39.343,80.
- Categoría E: Antes $24.526,43, ahora $46.648,18.
- Categoría F: Antes $29.223,11, ahora $60.283.
- Categoría G: Antes $33.439,61, ahora $80.161,30.
- Categoría H: Antes $56.402,68, ahora $124.597,43.
- Categoría I: Antes $81.121,96, ahora $159.007,17.
- Categoría J: Antes $93.619,47, ahora $196.107,89.
- Categoría K: Antes $106.964,65, ahora $246.918,68.
Últimas Noticias
Dólar hoy en vivo: sin cepo abrió a $1.250 para la venta en el Banco Nación
La divisa minorista arrancó el lunes con una suba del 13,89%, en el primer día de operaciones tras la eliminación de las trabas cambiarias para personas humanas. La divisa, desde hoy, va a poder ser adquirida sin límites de montos a través de canales digitales

Pese a los aranceles a los semiconductores, Taiwán aseguró que avanzan las negociaciones comerciales con EEUU
La isla fue incluida en la primera ronda de socios con los que Washington entabló diálogo tras la suspensión parcial de las tarifas

Suben bonos y acciones argentinas en el exterior antes de la primera rueda sin cepo cambiario
Las empresas locales se destacan por sus avances en Wall Street y los títulos globales muestran una tendencia positiva en los primeros intercambios previos a la apertura de la jornada. La situación se da en un contexto clave, el primero sin las restricciones del cepo cambiario

Las bolsas asiáticas comenzaron la semana en alza salvo Taipei, tras el anuncio de Trump sobre los semiconductores
Después de la inestabilidad causada por la guerra comercial, los parqués orientales lograron recuperarse con excepción del índice taiwanés, que cerró con una caída del 0,08 %

De cuánto fue la inflación de marzo 2025 en CABA
La última actualización económica reveló un incremento en el costo de productos y servicios de Buenos Aires, con el sector educativo y alimentos al mando de este crecimiento
