
El uso de las tarjetas prepagas, que empuja la utilización de billeteras en la Argentina, creció con intensidad en 2023 en base a algunos factores claves, como el uso de las versiones virtuales casi a la par de las tarjetas de plástico y la necesidad de una tarjeta para pagos de suscripciones (plataformas de cine/TV, gaming, etc.), entre otras tendencias. Al mismo tiempo, el análisis de su uso permite entrever el futuro de los medios de pago en el país: 4 de cada 10 operaciones con tarjeta prepaga fueron realizadas por usuarios menores de 24 años, que de ese modo adquieren un hábito de pagar de manera rápida y simple que seguramente no cambie con el tiempo.
El año pasado, la cantidad de transacciones con tarjetas prepagas creció un 161% con respecto a 2022 y el volumen operado con ellas se incrementó un 370%, muy por encima del 211% de inflación. En 2023, asimismo, se emitieron un 52% más de tarjetas prepagas que en el año anterior. Los datos surgen del informe GP Insight del segundo semestre de 2023, elaborado por Global Processing, la empresa que tiene a su cargo el 89% del procesamiento de este segmento, con más de 2.700 millones de transacciones anuales.

Esta información “permite anticipar comportamientos y dinámicas de consumo. El ecosistema fintech está en constante evolución y a la vanguardia de los pagos digitales”, señaló Patricia Furlong, CEO y presidente de Global Processing. En la compañía destacan que así como hace 4 años las necesidades de la pandemia expandieron el uso del ecosistema fintech, el año pasado el principal driver de crecimiento pasó por la remuneración de las cuentas virtuales, una ayuda clave para defenderse de la inflación para muchísimos usuarios.
Hacia el futuro, ponen el acento en algunas cuestiones regulatorias, como el pago de sueldos a través de cuentas CVU (habilitado por el DNU 70/23) considerado como otro factor central de crecimiento para las fintech, o bien la interoperabilidad para los pagos QR con tarjetas, ya dispuesta por el Banco Central.
Del informe, surgen varias tendencias de importancia:
- Del total del dinero que circuló a través de tarjetas prepagas, sólo el 5% corresponde a extracción en efectivo por cajero automático, mientras que el 90% fue destinado a compras dentro del país, y el otro 5% a consumos internacionales. De ese modo, se consolida el uso de este instrumento para hacer pagos y, sólo como excepción, para conseguir efectivo.
- Medido en cantidad de transacciones, el 97% de ellas fueron compras, y de ese total, el 34% representa el consumo en supermercados y tiendas de alimentos. Le siguen los pagos en restaurantes y bares, luego estaciones de servicio, y por último contratación de servicios (suscripciones, servicios de cable o Internet, servicios profesionales, etc.).
- El 40% de los usuarios de las tarjetas prepagas pertenece a la Generación Z y Post Z, es decir, jóvenes de entre 13 y 24 años. Otro 30% corresponde a la Generación Y, menores de 45 años. Y el ticket promedio crece junto con la edad de los usuarios. Es claro que el universo de los argentinos que crecieron con el “solo efectivo” va perdiendo espacio en manos de “una generación de nativos financieros digitales”, explicó Furlong.

- En 2023, el 38% de las tarjetas prepagas emitidas fueron virtuales, lo que muestra que crece el universo de usuarios que ni siquiera quieren contar con un plástico y conciben a su tarjeta dentro de su celular. Con un crecimiento semestral de más del 60%, la tarjeta virtual tiene un uso mayoritario (52%) para compras de gaming y entretenimiento. Con la tarjeta física, en cambio, la mayor cantidad de consumos se dan en los supermercados (29%) y gastronomía (13%).
- De la mano de la virtualidad, otra tendencia es la utilización para gastos en el mercado global. “Al igual que la tarjeta de crédito, es habitual que la prepaga se utilice para compras internacionales. Un 16% de los consumos con tarjetas prepagas son compras en el exterior, en especial en el segmento de gaming y entretenimiento”, afirmó Juan Sebastián Martinez, CBO de la compañía.
- Si bien el 35% de los usuarios de tarjetas prepagas residen en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), se observó un alto nivel de demanda en la zona Pampeana, con un 31% de los usuarios. En cantidad de usuarios le sigue la región del NOA y el NEA, mientras que la Patagonia y Cuyo son las que menor cantidad de usuarios registraron en el último año.
Últimas Noticias
“Compramos pesos”: cómo fue la intervención del Tesoro de EEUU en el mercado de cambios que hizo caer al dólar
La inusual operación, ejecutada a través de tres bancos del mercado local, es independiente de la línea de swap que confirmó el secretario Scott Bessent

Una importante fábrica de electrodomésticos suspendió 400 trabajadores ante la caída de las ventas y producción
La planta está ubicada en la localidad santafesina de Rosario. El sector está afectado por el gran crecimiento de las importaciones y la merma en el consumo

El posteo en redes de Bessent: respaldo político, USD 20.000 millones y continuidad de la banda cambiaria
El secretario de Tesoro de Estados Unidos confirmó la compra de pesos argentinos por parte del Gobierno estadounidense y analizó el escenario de la política económica argentina
Qué es un swap: el detalle de cómo funciona una de las herramientas que anunció EEUU para ayudar a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, confirmó el intercambio de monedas
Mañana empieza el fin de semana largo: qué no puede faltar ni fallar al salir a la ruta
Entre el viernes y el domingo, una gran cantidad de autos y motos circularán por las principales rutas a los destinos turísticos. Documentos, verificaciones y recordatorios importantes
