Inflación: asesorado por el FMI, el Indec lanzará un nuevo IPC este año con una canasta actualizada

El organismo se basará en la encuesta realizada en los hogares del país en 2018, que reemplazará a la actual del 2004; qué pasos restan para ponerlo en marcha; elogios de Milei al trabajo de Lavagna

Guardar
El Indec lanzará un nuevo
El Indec lanzará un nuevo IPC este año con una canasta actualizada, con el asesoramiento del FMI

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) prepara un nuevo índice de precios al consumidor (IPC) con una canasta actualizada de gastos e ingresos de la población.

Calificadas fuentes oficiales precisaron que el nuevo IPC se lanzará en los próximos meses y que se elegirá un contexto de menor volatilidad de los precios.

La metodología fue aprobada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que asesoró en términos técnicos al organismo que conduce Marco Lavagna debido a su amplia experiencia en las cuestiones estadísticas.

La base que se utilizará será la  Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 2017-2018, que reemplazará a la que se utiliza actualmente para el IPC, correspondiente al período 2004-2005.

Los cambios de la canasta registrados en este período lógicamente serán captados con más precisión en este nuevo índice, cuya fortaleza ya ha sido probada por el instituto público. Para no dejar margen de error, habrá otros dos meses de pruebas antes de ponerlo en marcha.

Según destacó el Indec, “la encuesta permite caracterizar las condiciones de vida de los hogares, fundamentalmente en términos de su acceso a los bienes y servicios, y de los ingresos monetarios o en especie”.

Además. “la ENGHo proporciona información tanto para el cálculo de las ponderaciones del índice de precios al consumidor (IPC) como para la actualización de las estructuras de las canastas de bienes y servicios que se emplean en la elaboración de las líneas de pobreza e indigencia”. También “se utiliza para las estimaciones de las cuentas nacionales y para el diseño de políticas públicas”.

Las principales conclusiones de encuesta

-El gasto en Alimentos y bebidas no alcohólicas representa el 22,8% del gasto de consumo de los hogares a nivel nacional.

-El 14,5% del gasto de consumo se destina a Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, mientras que el 14,4% se asigna a Transporte.

-Patagonia y Gran Buenos Aires (GBA) son las regiones con menor proporción de gasto en Alimentos y bebidas no alcohólicas del país. Noroeste y Noreste, en cambio, son las regiones con mayor peso de este rubro.

-En los hogares con clima educativo muy alto el gasto en Alimentos y bebidas no alcohólicas representa el 14,9% del gasto de consumo. En hogares con clima educativo muy bajo alcanza los 36,2%.

-Los hogares que no tienen adultos mayores de 65 años y más destinan el 5,1% del gasto de consumo a Salud. Este número asciende al 9,5% para hogares con un adulto mayor y a 14,2% cuando hay dos y más adultos mayores en el hogar.

-Los hogares inquilinos destinan el 28,3% de su gasto de consumo a rubros relacionados con la vivienda: 13,8 puntos porcentuales más que la media nacional.

-El 69,4% de los gastos de consumo relevados en la ENGHo 2017-2018 se realiza en efectivo y el 19,4%, con tarjeta de crédito y débito.

-El 35% del gasto en alimentos se realiza en negocios especializados (panadería, carnicería, verdulería, etcétera); el 25,2%, en supermercados; y el 19,3%, en autoservicios. Más del 80% de este gasto se efectúa en efectivo.

-Los montos de las compras realizadas a través de internet representan un porcentaje muy pequeño (3,5%) del gasto de consumo total. Sin embargo, el uso de internet se encuentra extendido en algunos gastos, como transporte de media y larga distancia (51,7%) y turismo (36,4%).

La manipulación de los datos en el kirchnerismo

La semana pasada, el presidente Javier Milei destacó la tarea del titular del Indec al expresar que “la verdad que el trabajo de Lavagna es impecable”.

Lavagna fue uno de los consultores multados y perseguidos penalmente durante el gobierno de Cristina Kirchner por difundir datos alternativos a los difundidos por el Indec durante la intervención registrada entre 2007 y 2015.

En los próximos días, comenzará el juicio oral y público contra el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, acusado de presunta manipulación del IPC en 2007.

Moreno será juzgado por la
Moreno será juzgado por la presunta manipulación de datos

Además de Moreno serán juzgados Beatriz Paglieri, ex directora de Índices de Precio de Consumo, y Marcela Lucía Filia y Celeste Cámpora Avellaneda, ex funcionarias del Indec. La acusación concreta es por los delitos de violación de secretos, abuso de autoridad, destrucción de registros y documentos, y falsedad

La causa se inició ese mismo año por una denuncia de los entonces senadores radicales Gerardo Morales y Ernesto Sanz. La investigación inicial era por más períodos de la estadística pero fueron rechazados; la instrucción estuvo a cargo del juez Rodolfo Canicoba Corral, quien se negó a ampliar el período investigado y luego dejó de lado a Moreno en esta causa.

La manipulación se extendió a todas las estadísticas públicas y llevó al Gobierno a reportar una inflación muy por debajo de las cifras informadas por varias provincias y consultoras privadas.

En 2013, el FMI aprobó una moción de censura inédita contra la Argentina por esta distorsión, que recién se levantó en 2016, cuando el Indec fue normalizado en la presidencia de Mauricio Macri, bajo la gestión de Jorge Todesca –otro de los analistas perseguidos- en el Indec.

Últimas Noticias

Juan Luis Bour, de FIEL: “La economía enfrenta persistente desconfianza por la volatilidad política y la informalidad estructural”

El economista analiza, en diálogo con Infobae, las paradojas de la coyuntura previa a las elecciones legislativas: dudas sobre el rumbo macroeconómico, expectativas y el impacto de las señales del Gobierno en los mercados e inversores

Juan Luis Bour, de FIEL:

Mes de elecciones: en qué invertir para blindarse contra el riesgo político

La volatilidad financiera creció en las últimas semanas a medida que crecieron las dudas sobre los próximos comicios, generando un clima de cautela para quienes buscan preservar su patrimonio en dólares y mantenerlo resguardado del resultado electoral

Mes de elecciones: en qué

Clima de Negocios: Wall Street espera la sintonía fina de la ayuda financiera y se pregunta si alcanzará el contundente apoyo de EEUU

Inversores globales mantienen cautela y aguardan los detalles del paquete de asistencia que podrían llegar antes de que abran los mercados el lunes

Clima de Negocios: Wall Street

Caputo se encuentra con Bessent en Washington para definir la hoja de ruta del salvataje que prometió Trump a Milei

El ministro de Economía negocia con el secretario del Tesoro un paquete de ayuda financiera para evitar que los mercados afecten al Gobierno en medio de la campaña electoral

Caputo se encuentra con Bessent

El Gobierno preparó varias líneas de defensa para que el dólar no supere el techo de la banda hasta las elecciones legislativas

El objetivo es llegar al 26 de octubre sin nuevos sobresaltos cambiarios. Seguirá la venta de divisas del Tesoro, la intervención en futuros y bonos ajustados al tipo de cambio oficial. Expectativa por la ayuda que llegue de Washington

El Gobierno preparó varias líneas