Mientras la crisis sigue golpeando fuerte en los bolsillos de los argentinos, el Gobierno de Javier Milei dispuso la creación de un organismo que tendrá como uno de sus objetivos el desarrollo de políticas públicas para intervenir en el comercio interior. Durante la gestión de Alberto Fernández se había implementado uno similar para fiscalizar supermercados.
A través de la Resolución 92/2024, publicada este lunes en el Boletín Oficial, la Secretaría de Comercio anunció el lanzamiento del Consejo Federal de Comercio Interior (COFECI), “que tendrá por finalidad “el análisis e intercambio de información entre sus miembros, así como la promoción y cooperación para el desarrollo de políticas públicas relacionadas con la materia de comercio interior”.
El COFECI fue creado en el ámbito de la Subsecretaría de Acciones para la Defensa de las y los Consumidores de la Secretaría de Comercio, que a su vez depende del Ministerio de Economía de la Nación. Además de estar integrado por el titular de la mencionada subsecretaría, contará con la participación de “las Autoridades de Aplicación de las normas relacionadas con la regulación del comercio interior de los Gobiernos Provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la medida que adhieran al mismo, a través del dictado de los actos administrativos pertinentes”.
“La integración como miembro pleno al Consejo Federal de Comercio Interior deberá ser efectuada por cada jurisdicción, de acuerdo con sus respectivos ordenamientos procesales legales y con base en el dictado del acto administrativo o documento respectivo”, precisó el Gobierno.
Con sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el COFECI tendrá las siguientes funciones:
a) Concertar políticas entre las jurisdicciones nacionales y locales en materia de, lealtad comercial, competencia desleal, publicidad, metrología legal y sus respectivas fiscalizaciones.
b) Propender a la homogeneización de criterios en cuanto a la aplicación de políticas públicas relacionadas con el comercio interior, incluyendo propuestas de modificación y/o armonización de la normativa vigente en la materia.
c) Intercambiar información con los sectores productivos a fin de favorecer la mayor eficiencia en la producción y comercialización de los bienes y servicios.
d) Recabar información de entidades públicas y privadas relacionadas con el comercio interior.
e) Promover el intercambio de información, experiencias, consultas y la colaboración para la realización de acciones en materia de regulación, fiscalización y control en materia de comercio interior.
“En ningún caso las tareas o las decisiones del Consejo Federal de Comercio Interior podrán importar una injerencia en asuntos internos de índole política o económica de cada jurisdicción”, aclaró el Poder Ejecutivo.
Uno de los artículos de la resolución publicada esta madrugada, que lleva la firma del secretario de Comercio, Pablo Agustín Lavigne, deroga una medida lanzada durante la gestión de Alberto Fernández que dispuso la creación del Consejo Federal de Comercio, argumentando que “no se llegó a cumplir con los objetivos del mismo, no habiéndose logrado tener una frecuencia de reuniones entre los representantes de cada jurisdicción”.
Por su parte, el Gobierno justificó esta medida señalando que “es función primordial” de la Subsecretaría de Acciones para la Defensa de las y los Consumidores “intervenir en el diseño e implementación de políticas federales vinculadas a la protección del consumidor, lealtad comercial, metrología legal y comercio interior”.
“A fin de reforzar un espacio de asesoramiento, análisis, intercambio, promoción y cooperación para el desarrollo de políticas públicas relacionadas con el comercio interior, diferenciando las políticas de comercio interior y comercio exterior, se considera pertinente y necesario restituir el Consejo Federal de Comercio Interior (COFECI), afianzando la coordinación mediante un mejor ejercicio de relaciones interjurisdiccionales y posibilitando una eficiente planificación federal respecto de las distintas problemáticas nacionales y/o regionales relacionadas con la materia de comercio interior”, argumentó el Poder Ejecutivo.
Últimas Noticias
Construcción más cara y menos proyectos: cómo impactará en los precios de los alquileres
El encarecimiento en dólares y la ralentización de emprendimientos modifican las condiciones del mercado habitacional. Referentes del sector analizan cómo evoluciona la oferta y qué escenarios se abren

Nuevo estándar en el mercado de los autos: cómo funciona la garantía extendida hasta 10 años
Toyota Argentina anunció que duplica el período de cobertura para todos sus modelos. El programa es retroactivo a los autos vendidos desde enero 2020. La única condición es tener los services oficiales al día

¿Dólar o plazo fijo? Qué cotización y qué tasa de interés ofrece cada banco a los ahorristas
Con rendimientos en pesos que rondan el 2,75% mensual y un dólar flotante, los argentinos enfrentan el dilema de dónde colocar su dinero

Planes de pago de ARCA: cómo impacta la tasa del 4% mensual
La decisión del ente recaudador genera incentivos fiscales, pero su efectividad dependerá de la evolución de los precios de la economía y del diseño futuro de la política tributaria

Oportunidades y desafíos en el mercado de capitales tras la salida del cepo cambiario
El entorno económico ofrece nuevas alternativas de inversión. Los actores financieros deberán adaptarse a la volatilidad del dólar
