Tras la baja de tasas, el Banco Nación redujo el costo de los préstamos personales y para jubilados

La entidad pública informó una reducción del 89% al 63% para las tasas que aplica a créditos con libre destino para el segmento de cartera general, y la recortó del 88% a 63% en el caso de préstamos para jubilados y pensionados

Guardar
La sede central del Banco
La sede central del Banco Nación, en el centro porteño.

Con el objetivo de incentivar el crédito a las familias argentinas y retomar el posicionamiento del entidad como una institución crediticia, el Banco de la Nación Argentina anunció la baja de las tasas correspondientes a los préstamos en pesos para personas y para jubilados que cobren sus haberes en la entidad.

De esta manera, la tasa de interés para créditos de cartera general a libre destino desciende del 89% al 63%, mientras que para jubilados y pensionados se reduce también del 88% al 63%, lo que representa una baja de 25 puntos porcentuales.

Cabe destacar que el último martes, el Banco Nación había ampliado los beneficios en préstamos destinados a la compra de maquinaria agrícola, reduciendo la tasa del 68 a 44% en el caso de la “Promo Lanzamiento” y del 80 a 56% en la “Promo Expoagro 2024″, en el marco de su participación en la megamuestra, decisión que beneficia a alrededor de 5 mil clientes.

“Nuestra agenda de trabajo tiene que ver con volver a prestar. Nuestra vocación es que profundicemos cada vez más nuestra tarea de adjudicar préstamos”, insistió el presidente del Nación, Daniel Tillard.

La baja de tasas para los créditos viene a colación a una reducción de los rendimientos en todo el sistema financiero, después de que el pasado lunes 11 el Banco Central dispusiera modificar la tasa de política monetaria correspondiente a los pases pasivos, se fija en 80% de tasa nominal anual (TNA).

La tasa de interés de los plazos fijos tuvo una baja similar desde el anterior 110% anual fijado por el propio BCRA al 75%, aproximadamente, según definió cada entidad.

“En respuesta a la evolución de la coyuntura económica y las condiciones de liquidez financiera, las autoridades del BCRA han determinado las siguientes medidas”, dijo la autoridad monetaria en un comunicado. Y detalló estas tres medidas:

  • “Reducción de la tasa de política monetaria: a partir del 12 de marzo, la tasa de interés de los pases pasivos se fija en 80% TNA”, en relación al cambio ya mencionado.
  • “Desregulación de tasas mínimas de interés: a partir del 12 de marzo, se elimina la tasa mínima de plazo fijo”. O sea, desde mañana los bancos podrán ofrecer el rendimiento que estimen conveniente, algo que se espera traiga más competencia entre las entidades.
  • “Normalización de la gestión de liquidez por vía de pases: a partir del 18 de marzo, el acceso a la ventanilla de pases volverá a ser exclusivo para las entidades financieras reguladas por BCRA”, por lo que ya no podrán utilizar esa herramienta los fondos comunes de inversión, solo lo harán los bancos.

Entre los motivos que explican la decisión, el Central dijo que “desde el 10 de diciembre 2023, la coyuntura económica presenta señales visibles de reducción de la incertidumbre macroeconómica”.

En ese contexto, mencionó la trayectoria descendente de la inflación minorista, la perspectiva favorable en torno a la inflación subyacente, la moderación, en términos reales, de la emisión monetaria y la consecuente mejora del balance del BCRA, la acumulación sostenida de reservas internacionales, la estabilidad de la brecha cambiaria, y la evolución favorable del programa de acceso acelerado de mipymes al mercado libre de cambios.

Sobre la inflación, la entidad que preside Santiago Bausili, dijo que “tras el lanzamiento del ajuste inicial de precios relativos en diciembre 2023 se observa una pronunciada desaceleración de la inflación, a pesar del fuerte arrastre estadístico que acarrea la inflación en sus promedios mensuales. Los relevamientos de precios de mayor frecuencia han resultado útiles para apreciar la dinámica mensual punta a punta. Seguirán, por lo tanto, ofreciendo una herramienta complementaria en el diagnóstico de la trayectoria de la inflación”.

Últimas Noticias

Las reservas del Banco Central superaron los USD 39.000 millones por primera vez en dos años

Sin intervención de la entidad en el mercado del dólar mayorista, los activos aumentaron USD 445 millones en el día, a USD 39.076 millones

Las reservas del Banco Central

El Gobierno le sacó el monopolio de los sueldos públicos al Banco Nación: en qué bancos podrán cobrar los empleados estatales

La apertura de ese negocio a otras entidades es parte del plan oficial para que las empresas públicas no tengan privilegio a la hora de ser contratadas para brindar servicios al Estado. Los casos de YPF y Nación Seguros

El Gobierno le sacó el

El BCRA giró $11,7 billones al Tesoro por ganancias del 2024 y Caputo los usará para el pago de la deuda

La autoridad monetaria presentó su balance contable del año pasado y puso a disposición de Economía una parte de las utilidades. El Palacio de Hacienda podrá usar esos pesos para los vencimientos en pesos o en dólares de mitad de año

El BCRA giró $11,7 billones

En medio de la suba, Milei insistió en que el precio del dólar debería bajar

El Presidente reiteró que el ingreso de reservas tras el acuerdo con el FMI implica una mejor cobertura sobre los dólares en circulación. La visión oficial es que, más allá de alguna “turbulencia”, el precio de billete verde vaya más cerca de los $1.000

En medio de la suba,

Los fabricantes de autos suman modelos a su portafolio: así es la nueva pick-up compacta que tiene una versión híbrida

Ford Argentina presentó la segunda generación Maverick, la camioneta de media tonelada importada desde México. Las terminales se preparan para otras novedades

Los fabricantes de autos suman