
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) oficializó, a través de la Comunicación “A” 7980, la reducción del plazo de pago de importaciones de insumos de la canasta básica.
La máxima autoridad financiera decidió “incorporar como inciso iii) del punto 10.10.1.2. de las normas de ‘Exterior y cambios’, que detalla las operaciones de importaciones de bienes que pueden cancelarse totalmente a través del mercado de cambios desde los 30 (treinta) días corridos contados desde el registro de ingreso aduanero de bienes, a las importaciones oficializadas a partir del 15.3.24 que correspondan a bienes de la canasta básica de consumo cuyas posiciones arancelarias según la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM) se encuentran detalladas en el punto 12.4″.
¿Qué significa esto? Que las importaciones de alimentos, bebidas y productos de limpieza, cuidado e higiene personal pasarán de un esquema de pago en 4 cuotas a los 30, 60, 90 y 120 días a un plazo de pago en una sola cuota a los 30 días. Básicamente, los empresarios tendrán mayor flexibilidad en el acceso a dólares para importar esos productos.
La apertura de las importaciones
El martes pasado el Gobierno había anunciado que abriría las importaciones de productos de la canasta básica. Y luego se supo que también incluiría a los medicamentos.
“No es un proceso inmediato, pero es un mensaje claro a una industria concentrada, como lo es la de los alimentos. Y en casi todos los rubros. Es un mensaje claro del Gobierno. Esto apunta a los básicos, a los commodities de la cadena, y el resto baja en cadena”, detalló una fuente de la industria.

En ese marco, el ministro de Economía, Luis Caputo, se reunió con referentes de las grandes cadenas de supermercados. Luego del encuentro hizo algunos anuncios:
- El BCRA reducirá el plazo de pago de importaciones de alimentos, bebidas y productos de limpieza, cuidado e higiene personal: pasarán de un esquema de pago en 4 cuotas a los 30, 60, 90 y 120 días a un plazo de pago en una sola cuota a los 30 días (esta es la medida que fue oficializada por el Banco Central)
- Se determinó suspender, por el plazo de 120 días, el cobro de la percepción de IVA adicional e impuesto a las ganancias a las importaciones de estos productos y de los medicamentos.
- Esta medida alentará la importación de productos de la canasta básica cuyo precio en el mercado local sea superior al precio internacional, lo que contribuirá a una mayor competencia y, en consecuencia, a una caída en la inflación y en el nivel de precio de estos productos.
- Entre los principales productos beneficiados se encuentran: banana, papas, carne de cerdo, café, atún, productos de cacao, insecticidas, shampoos, pañales, entre muchos otros productos.
También el vocero presidencial, Manuel Adorni, había adelantado la medida que, dijo, surgió luego de la reunión de Caputo con representantes de las cadenas de supermercados.
“En la reunión los empresarios reconocieron suba de precios por encima de la expectativa de inflación y por supuesto que el escenario que habían evaluado era catastrófico, algo que no ha ocurrido”, introdujo el funcionario.
“Entendemos que la economía de a poco se va normalizando y en esta línea se ha tomado la determinación de abrir definitivamente las importaciones de determinados productos de la canasta familiar en pos de poder hacer los precios más competitivos en beneficio de las familias y de los consumidores argentinos”, informó Adorni.
El funcionario agregó que habrá “alguna quita de impuestos” a productos importados para ayudar a la corrección de precios, aunque no dio mayores precisiones.
Se espera que en los próximos días el BCRA siga avanzando con la implementación de las medidas de manera oficial.
Últimas Noticias
En un panel con Kristalina Georgieva, el ministro Sturzenegger defendió la desregulación que ejecuta en el Estado
El ministro argentino sobresalió durante conferencia en el Fondo Monetario Internacional, en la que le regaló un pin de una motosierra a la directora gerente del organismo multilateral

La cantidad de escrituras en la Ciudad de Buenos Aires creció casi 40% interanual en marzo
Impulsado por el regreso del crédito hipotecario y un escenario cambiario más estable, el sector inmobiliario de CABA muestra señales sostenidas de recuperación

YPF descartó la construcción de una planta de GNL en tierra y la reemplazará por barcos en la costa de Río Negro
El proyecto original de la empresa de mayoría estatal era construir una planta de licuefacción, pero la posibilidad de los buques es más rápida y de financiamiento más accesible. Cómo es el proyecto “Argentina LNG” para potenciar Vaca Muerta

Las reservas del Banco Central superaron los USD 39.000 millones por primera vez en dos años
Sin intervención de la entidad en el mercado del dólar mayorista, los activos aumentaron USD 445 millones en el día, a USD 39.076 millones

El Gobierno le sacó el monopolio de los sueldos públicos al Banco Nación: en qué bancos podrán cobrar los empleados estatales
La apertura de ese negocio a otras entidades es parte del plan oficial para que las empresas públicas no tengan privilegio a la hora de ser contratadas para brindar servicios al Estado. Los casos de YPF y Nación Seguros
