
En una reciente conferencia sobre “Nuevas perspectivas sobre la política exterior en las Américas”, organizada por la Universidad Internacional de Florida (FIU), el economista Martín Redrado presentó una propuesta enfocada en la integración energética continental, poniendo especial énfasis en las energías renovables. El evento contó con la participación de destacadas figuras, incluido el ex número 2 del Departamento de Estado, Thomas Shannon, donde se abordó el tema del “cambiante orden mundial”.
Redrado, en su intervención, destacó la posición privilegiada de América Latina para contribuir significativamente a la transición hacia un suministro de alimentos y energía más seguro y sostenible. Subrayó que la región, albergando el 25% de la producción de petróleo fuera de la OPEP y siendo hogar de Vaca Muerta, uno de los yacimientos más grandes de shale gas y shale oil a nivel mundial, posee un potencial considerable en el ámbito de las energías limpias. Resaltó que más de una cuarta parte de la energía primaria de América Latina proviene de fuentes renovables, una cifra que duplica el promedio global.
Además, el economista enfatizó la riqueza de América Latina en minerales críticos para la transición energética, mencionando que la región concentra porcentajes significativos de la producción mundial de grafito, manganeso, níquel y cobre. Hizo especial mención al “Triángulo del Litio”, compuesto por Argentina, Chile y Bolivia, que juntos suman más de la mitad de los recursos de litio del mundo, esencial para la fabricación de baterías de iones de litio.
En el contexto de los cambios estructurales de la economía mundial y el interés de Estados Unidos por reducir la influencia china en sus cadenas de valor, Redrado vio una oportunidad para América Latina. Propuso la expansión del Inflation Reduction Act (IRA) en la región, un movimiento que podría beneficiar el desarrollo de las energías renovables. El IRA, que ofrece subsidios a los fabricantes de vehículos eléctricos con insumos producidos en Estados Unidos o en países con acuerdos de libre comercio, podría ser un catalizador para promover acuerdos sectoriales y la incorporación de países latinoamericanos al Minerals Security Partnership (MSP), una iniciativa estadounidense destinada a fortalecer las cadenas de suministro de minerales críticos.
“En este contexto, una agenda regional de desarrollo productivo, en base a estos recursos estratégicos, complementaría capacidades y generaría sinergias importantes”, afirmó Redrado, destacando la existencia de una industria automotriz robusta en países como México, Brasil, Argentina y Colombia. Concluyó que los cambios estructurales en la economía global presentan una nueva oportunidad para impulsar el desarrollo productivo de la región, enfatizando el potencial de avanzar y promover el desarrollo de la electromovilidad.
La propuesta de Redrado para una integración energética continental basada en energías renovables y el aprovechamiento de recursos estratégicos marca un camino hacia el fortalecimiento de la seguridad energética y el desarrollo sostenible en las Américas.
Últimas Noticias
El Tesoro volvió a vender dólares y aportó casi toda la oferta en el mercado de cambios
Las reservas del BCRA cerraron igual que ayer, en USD 42.231 millones, máximo desde el 7 de agosto. El Tesoro fue el principal oferente de una rueda de contado con USD 436 millones operados
El Bitcoin tocó los USD 120.000 por primera vez desde marcar su máximo histórico
La cripto estrella escaló en medio de especulaciones de que el cierre del gobierno estadounidense impulsará a los inversionistas hacia activos refugio

En 2025 bajó la desigualdad, aunque aún hay una brecha amplia entre la población de mayores y de menores ingresos
El coeficiente de Gini se redujo a 0,424 en el segundo trimestre de 2025, lo que refleja una mejora en la distribución del ingreso, pero las diferencias siguen siendo grandes

Sólo 14 unidades los separan y es feroz la pelea por el podio: qué auto se quedará con el primer puesto en ventas en 2025
El Toyota Yaris pasó al frente en el acumulado de los 9 meses, pero la diferencia con el Fiat Cronos es del 0,05%. La estrategia de ambas marcas para quedarse con el primer lugar a fin de año

El consumo de huevo alcanzó un nivel récord y se posiciona como sustituto de la carne
El huevo se convirtió en el segundo alimento más importante en la dieta de los argentinos
