Una calificadora de riesgo formuló una advertencia por la fuerte recesión con inflación en la Argentina

Moody’s analizó las perspectivas de los sistemas bancarios de América Latina en general y de la Argentina en particular

Guardar
La sede de Moody's, en
La sede de Moody's, en Nueva York.

Moody’s Ratings publicó este jueves sus perspectivas para los sistemas bancarios de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Los hallazgos dan cuenta de las condiciones actuales y futuras de los sectores bancarios de estos mercados durante los próximos 12 a 18 meses, y se analizan las áreas de estabilidad y crecimiento potencial.

En el caso de Argentina, “la perspectiva del sistema bancario sigue siendo negativa debido a las severas condiciones operativas que restringen el potencial de generación de utilidades y las actividades bancarias”, indicó la calificadora de riesgo.

“La recesión prevista, el aumento de la inflación en 2024 y la ambiciosa agenda de reformas del nuevo gobierno impondrán importantes riesgos de implementación. Los cambios en la política monetaria, incluyendo los recientes recortes de las tasas de interés, presionarán los márgenes y la rentabilidad en general, aunque desde los máximos históricos de 2023″, señaló Moody’s. Y recalcó que “a pesar de estas tendencias negativas, los fundamentos financieros de los bancos se mantienen relativamente sólidos, protegidos por una fuerte capitalización, utilidades positivas ajustadas a la inflación y altas reservas de liquidez, tanto en moneda local como extranjera”.

“Nuestra perspectiva para el sistema bancario argentino (Ca estable) sigue siendo negativa, lo que refleja condiciones operativas persistentemente severas que restringen las perspectivas de negocio de los bancos. Una esperada recesión, mayor inflación en 2024 y la ambiciosa agenda de reformas del nuevo gobierno impondrá importantes riesgos de implementación, amplificando los riesgos para los bancos en Argentina en el corto plazo”, detalló el informe.

Asimismo, subrayó que “los recientes cambios de política dejan poco margen a los bancos salvo para aumentar su exposición a títulos públicos, lo que probablemente conducirá a un deterioro de la calidad de los activos a medida que el perfil crediticio de los soberanos sigue siendo débil. En este escenario, la financiación de los bancos y la liquidez estará sujeta a cambios en la percepción de riesgo sobre el ajuste macroeconómico”.

A su vez, la calificadora de riesgo norteamericana explicó que “los cambios en la política monetaria, incluidos los recientes recortes de las tasas de interés, reducirán los márgenes y la rentabilidad general, aunque desde los máximos históricos de 2023. A pesar de estas tendencias negativas, los fundamentos financieros de los bancos siguen siendo relativamente sólidos, protegidos por una sólida capitalización, beneficios positivos ajustados a la inflación y elevados colchones de liquidez”.

Especificó que “una gran proporción de los depósitos básicos respalda la capacidad de financiación de los bancos”, pues “los recursos del mercado representaron cerca del 6% de los activos materiales en 2023″. Sin embargo, “las condiciones macroeconómicas inestables y los problemas en las reservas de divisas del país podrían afectar potencialmente la estabilidad de los depósitos. Los recientes aumentos de las reservas en divisas del Banco Central -aunque todavía en niveles bajos- brindan cierto alivio a los retiros de depósitos en moneda extranjera. Con amplios colchones de liquidez, tanto en moneda local como extranjera, los bancos siguen posicionados en títulos soberanos y de bancos centrales, que están sujetos a importantes riesgo crediticio y cambios de política. En el lado positivo, los bancos dependen poco de los ajustados mercados financieros extranjeros y de la moneda extranjera. Los depósitos representaron solo el 24% del total de los depósitos a finales de 2023″, puntualizó.

En tanto, Moody’s indicó que “las perspectivas de los sistemas bancarios de América Latina son diversas y reflejan las condiciones económicas y operativas únicas de cada país. En términos generales, observamos una tendencia positiva en el crecimiento de los préstamos, la calidad de los activos, el repunte gradual de las inversiones en la región y la confianza de los consumidores que respaldará a las operaciones bancarias en 2024″.

“Sin embargo, algunos países enfrentan desafíos, pese a una dinámica económica mayormente positiva, generados por factores como la inflación y los cambios de políticas. A pesar de estos desafíos, los fundamentos financieros de los bancos en general se mantienen sólidos, respaldados por una fuerte rentabilidad, capitalización adecuada y altas reservas de liquidez”, afirmó Ceres Lisboa, Associate Managing Director de Moody’s.

Últimas Noticias

El secretario del Tesoro de Trump llega a Argentina: respaldo a Milei, aranceles y posible préstamo de EEUU al país

Scott Bessent arribará al país pocas horas después de anunciado el acuerdo con el FMI y el primer día sin cepo cambiario en años. Su agenda express y por qué se trata de un viaje de relevancia

El secretario del Tesoro de

Quién es el CEO argentino del mayor proveedor de IA del Gobierno de EEUU que ve una oportunidad en el plan de eficiencia de Trump

Horacio Rozanzki tiene 57 años y desde 1991 trabaja en Booz Allen Hamilton, una compañía especializada en desarrollos tecnológicos que cree que el trabajo que lleva adelante el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) es muy importante

Quién es el CEO argentino

La evaluación de la Fundación Mediterránea sobre los anuncios del gobierno: “Es probable que el plan logre su objetivo”

Según un documento de análisis del Ieral, su centro de estudios, con los recursos del FMI y de otras fuentes “el Banco Central cuenta con herramientas para estabilizar el valor del dólar”. Pero el informe también dice que para la industria nacional será un alivio acotado y persistirán problemas de competitividad

La evaluación de la Fundación

El FMI respaldó la motosierra de Sturzenegger y pide avanzar en la privatización de empresas públicas

Según el “staff report” del organismo, los ejes para un crecimiento sostenible de la economía son la profundización de la desregulación, la apertura comercial y la modernización del Estado

El FMI respaldó la motosierra

Federico Furiase, director del Banco Central: “No hay devaluación, los fundamentos son para que el dólar vaya hacia el piso de la banda”

El funcionario, del núcleo del equipo de Luis Caputo, explicó que el piso de $1.000 de la banda irá incluso disminuyendo 1% mensual, que el tipo de cambio “de conversión” es ahora de $911, que la inflación irá también a la baja y que el sistema había sido acordado con el FMI en junio de 2024

Federico Furiase, director del Banco