Subieron hasta 180% algunos aranceles fijos que se pagan para transferir o patentar un auto

Es la primera suba de la gestión de Milei, pero la segunda en un período de tres meses. Cuánto cuestan los trámites más comunes

Guardar
Algunos aranceles casi triplicaron su
Algunos aranceles casi triplicaron su valor en cuestión de meses (Imagen ilustrativa Infobae)

Al momento de comprar un auto, ya sea nuevo o usado, se piensa generalmente en tener suficiente dinero en el bolsillo como para cubrir el valor total del vehículo, pero lo cierto es que también se debe reservar una importante suma de dinero para realizar los trámites de patentamiento o transferencia. Cuánto se debe pagar depende de cada caso en particular, pero un hecho concreto es que desde febrero pasado todos los aranceles fijos son un 15% más caros.

A través de la Resolución 1496/2023, la Dirección Nacional de Registros de la Propiedad del Automotor (Dnrpa) estableció los nuevos aranceles vigentes para una serie de trámites (otros se mantuvieron sin cambios). Se trata del primer ajuste que se realiza durante la gestión de Javier Milei, pero es la segunda en sólo tres meses. La anterior había sido en noviembre y en esa oportunidad se habían aplicado ajustes de hasta el 40% en algunos ítemes.

Los nuevos precios

Hay una incontable cantidad de trámites arancelados que se aplican en uno u otro caso, pero hay algunos que se realizan siempre y merecen ser analizados. Según la información publicada por la Dnrpa, el trámite de “expedición de cédula de identificación del automotor, renovación por vencimiento o duplicado (mejor conocida como tarjeta verde)”, pasó de tener un costo de $1.890 en noviembre a $5.290 en febrero de este año, lo que implica una suba del 179,8%.

En lo que respecta a la expedición del título del automotor o duplicado del mismo, el valor establecido por la Dnrpa pasó de $660 en octubre a $920 en noviembre (39,39%) y a $2.580 en febrero de este año (180% de suba).

También aumentó con fuerza la expedición de las placas de identificación metálicas como consecuencia de una inscripción inicial. Hasta enero pasado el trámite tenía un costo de $4.160, pero desde febrero se deben tributar $11.050 (165% de incremento).

Hay aranceles que varían de
Hay aranceles que varían de acuerdo al valor del vehículo. (Freepik)

Es importante aclarar que algunos de los trámites más comunes se mantuvieron sin cambios en febrero. Es el caso por ejemplo de la certificación de firmas, que sigue costando $1.300. También se mantuvieron sin cambios el informe del estado de dominio del vehículo ($260), el envío de legado como consecuencia de una transferencia ($710) y el informe de solicitud de deuda en concepto de infracciones o multas ($650), entre otros trámites fijos arancelados.

Ajuste por porcentaje

Dentro de los aranceles fijos obligatorios para quienes cobran un 0 km aparece también el trámite de inscripción inicial de automotores de fabricación nacional. Los compradores deben abonar una tasa del 1,50% de su valor de mercado si es un vehículo nacional y de 2% si es importado.

En el primer caso, el valor a pagar no podrá ser nunca inferior a $21.300 y en el segundo el piso es de $21.300 Hasta la semana pasada, los límites inferiores eran de $13.700 y $18.500 respectivamente.

Los trámites mencionados son sólo algunos ejemplos de la larga lista de aranceles que dependen de la Dnrpa. Muchos de ellos se pagan sólo en situaciones muy particulares, como algunas que son dirigidas sólo a la inscripción de vehículos de transporte de pasajeros u otras que aplican sólo para el ingreso de vehículos clásicos.

Por otro lado, al momento de transferir o patentar un auto, se debe considerar que rigen también una serie de aranceles que son de jurisprudencia provincial. Cada jurisdicción tiene por ejemplo su propia tasa de patentamiento (la mayoría oscila entre el 2% y el 3%) o incluso un monto fijo establecido para determinados modelos. Los montos de estos trámites se actualizan anualmente con las leyes impositivas de cada provincia.

Últimas Noticias

Por qué se frenó el consumo de electrodomésticos pese a la baja de precios y cuáles son los rubros más afectados

Los datos del sector reflejan que las ventas de artefactos para el hogar en agosto sufrieron una desaceleración, aun con deflación en algunos productos. Qué se espera para el último trimestre

Por qué se frenó el

Período clave: un informe analizó vencimientos de deuda y recursos para afrontarlos hasta fines de 2026

Después de sumas y restas, una consultora subrayó la necesidad de despejar dudas sobre la capacidad de atender los pasivos “en tiempo y forma”

Período clave: un informe analizó

Cómo impactará la suba del dólar en la venta de autos 0 km: precios y oportunidades

Las proyecciones cambiaron en pocos días. Los autos más accesibles vienen relegados pero no ocurre lo mismo con las camionetas y SUV. El comprador con dólares en la mano parece traccionar el mercado

Cómo impactará la suba del

La tensión financiera por la suba del dólar comienza a mostrar su impacto sobre la economía real

El retroceso de la actividad en el segundo trimestre parece prolongarse en medio del encarecimiento del crédito, la incertidumbre por el esquema cambiario y el freno en el consumo y la producción

La tensión financiera por la

Claves de una semana en la que el dólar puso a prueba al Gobierno: cayeron activos locales y saltó el riesgo país

El BCRA debió sacrificar USD 1.110 millones de reservas para defender la banda cambiaria. Pero los dólares financieros se acercaron a $1.600. Los bonos en dólares se hundieron hasta 16%. El Merval cedió 10% en dólares

Claves de una semana en