
El Ministerio de Economía recibe desde las 14 a ministros de economía provinciales en medio del fuerte ajuste en las transferencias discrecionales a los gobernadores en los últimos dos meses y de la caída en el ritmo de envíos de coparticipación por la caída de la actividad económica. El secretario de Hacienda Carlos Guberman encabeza la reunión en el noveno piso de la sede del Ministerio de Economía con los enviados de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires.
El encuentro, que está enmarcado en la actividad de la Comisión Federal de Impuestos (CFI), un foro que integran Nación y gobernaciones, tiene lugar a días de que se inicie una nueva ronda de negociaciones entre la Casa Rosada y las provincias para el tratamiento, nuevamente, de la Ley Ómnibus en el Congreso, una conversación que incluirá, según anticiparon desde el Poder Ejecutivo, un capítulo fiscal que tenga algún alivio fiscal para las provincias. La vía para ese alivio sería el de la restitución de la cuarta categoría de Ganancias (IGG), uno de los impuestos más importantes que componen la coparticipación federal.
Un informe de Politikón Chaco midió que en febrero las transferencias no automáticas —o discrecionales— cayeron 88% en términos pagados y 67,3% en términos devengados, es decir compromisos de pago emitidos pero no efectivizados. En enero esos dos porcentajes habían sido de -97,6% y -61,7%, respectivamente.
“El 69,7% de las transferencias no automáticas pagadas correspondieron a actividades del Ministerio de Salud, en particular, como asistencia a Hospitales. El 29,1%, por su parte, correspondieron a envíos de Ministerio de Interior, entre los que se destacan dos pagos por Aportes de Tesoro Nacional (a Chubut y Tucumán)”, midió esa consultora que dirige Alejandro Pegoraro.
“Entre los distritos subnacionales, vuelven a predominar las caídas. Analizando los envíos en etapa devengado, solo CABA muestra subas (+48,1% real) explicado por fondos asignados para el Hospital Garrahan por casi $19.000 millones, pero no se concretó el pago del mismo. El resto de las provincias mostró caídas con pisos en Chubut (-17,8%) y picos en La Rioja (-100%)”, explicó Politikón.
Hay un grupo de provincias que recibieron, desde Nación, fondos mínimos. Un cálculo del economista Nadin Argañaraz midió que “doce provincias habrían recibido $18 millones o menos durante todo el mes. En el caso de La Rioja, los envíos del mes fueron nulos, con lo que los del primer bimestre siguen siendo nulos”. A precio de los dólares paralelos, de esa forma, la mitad de las jurisdicciones subnacionales recibieron en febrero menos del monto equivalente a 20 mil dólares.

El ajuste de los envíos automáticos, principalmente por coparticipación, también tuvo en febrero una caída muy marcada. En los primeros dos meses del año las transferencias de ese tipo desde la Casa Rosada hacia las provincias cayó un 15% real.
Solo en febrero, “el gobierno nacional envió al consolidado de provincias más CABA $2.212.000 millones en concepto de coparticipación, leyes especiales y compensaciones, frente a $719.000 millones enviados durante igual período del año anterior. Es decir que se observó una variación nominal del 207,7%. Descontando el proceso inflacionario del período, esto se traduciría en una caída real del 19,5%, la coparticipación (transferencias automáticas menos leyes especiales y compensaciones) habría caído un 15,4% real”, estimó el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).
La recesión es una de las causas que lo explica: “Esta caída es explicada principalmente por el mal desempeño en la recaudación del impuesto a las ganancias (-38,3% real interanual). La recaudación de IVA, volvió a crecer en términos interanuales, con un incremento del 3,5% real interanual según la información provista por DNAP. En conjunto la recaudación de IVA e IIGG habría registrado una caída real interanual del 14,8%. En relación a enero, la recaudación conjunta de IVA y ganancias (que representa el 54% de la recaudación nacional total) habría descendido un 16,7% en términos reales. Esta caída habría estado por encima del promedio de los últimos 5 años (-10%)”, planteó el centro de estudios que encabeza Nadin Argañaraz.
En un ejercicio similar, Politikón Chaco calculó que la caída en términos reales es de 20,7 por ciento. La diferencia radica en qué inflación estimada se toma en febrero -el dato oficial se conocerá el martes de la semana próxima- para establecer la comparación anual. “Se trata del descenso real más fuerte de los últimos 45 meses: para ver una variación negativa mayor hay que remontarse a mayo 2020, en plena pandemia, cuando los envíos cayeron 25,6%”, midió.
“El acumulado de las transferencias automáticas distribuidas a las provincias y CABA en el primer bimestre 2024 totaliza $ 4.503.418 millones; su variación nominal es del 210,5% interanual; en moneda constante, registran caída del 15,8% contra igual período 2023″, continuó Politikón.
Últimas Noticias
Las billeteras de criptomonedas reclamaron porque tienen una carga impositiva superior a otras fintech
La Cámara Argentina Fintech pidieron al Gobierno un trato fiscal equitativo para la industria cripto, que ya tiene 2,5 millones de usuarios en el país

Test financiero para el Gobierno: la licitación del Tesoro de hoy busca extender los plazos de los bonos en pesos
Ayer hubo otra buena rueda para la Argentina con suba de acciones y dólar estable. Cuáles son los títulos que atraen a los inversores

Los detalles del préstamo inédito de USD 1.700 millones que ultiman las principales petroleras para una obra clave en Vaca Muerta
La operación para financiar el oleoducto que permitirá un salto en las exportaciones de petróleo, fueron confirmados a Infobae por el CFO de YPF, Federico Barroetaveña. Esperan colocar a lo largo del próximo año otros USD 400 millones en el mercado local

Tras la polémica por los precios, una automotriz le respondió a Caputo: “No participamos del debate político”
Emanuele Cappellano, presidente de Stellantis Sudamérica fue claro en su posición respecto a la polémica con el Ministro de Economía que sacudió a la industria automotriz

El bono “peso linked” que quiere colocar el Gobierno podría sumar USD 2.000 millones a las reservas del BCRA
El objetivo es tener una entrada significativa de divisas en el segundo semestre para compensar la menor oferta de del agro y la posible mayor presión de inversores por dolarizarse previo a las elecciones legislativas
