Lejos de la mayoría de los pronósticos, en febrero hubo récord para el Banco Central, que compró USD 2.300 millones

La cifra podría haber sido mayor pero ayer anotó un fuerte saldo negativo. Las perspectivas para marzo son más desafiantes, con mayor demanda de importadores y caída del precio de los granos

Guardar
Fachada de la sede del
Fachada de la sede del Banco Central de Argentina en Buenos Aires, en una fotografía de archivo. EFE/DAVID FERNÁNDEZ

A pesar del saldo vendedor de USD 142 millones con el que el Banco Central cerró la última jornada del mes, con un ingreso récord de USD 455 millones de importadores, febrero marcará un hito en la serie de compra-venta del BCRA en el mercado único y libre de cambios en más de una década. El infrecuente ingreso de divisas durante el mes, a contramano de la expectativa del mercado y también del propio equipo económico, permitió a la autoridad monetaria acumular compras por USD 2.357 millones. Es un registro supera ampliamente el pico anterior de 2014, cuando tras la sorpresiva devaluación en enero de ese año, el Banco Central pudo comprar poco más de USD 1.600 millones.

Esa ola de dólares imprevistos de las últimas semanas hizo que las cotizaciones del dólar volvieran a bajar respecto del cierre anterior y se ubicaron al cierre en $1.060 el CCL y $1.020 el MEP. El dólar informal, en tanto, acompañó y bajó hasta los $1.030. Se trata del menor nivel real desde 2019 e implica que, neutralizando el efecto de la inflación, el dólar cayó 25% durante febrero.

El monto de compras del Banco Central durante el mes podría haber sido incluso mayor. De hecho, ayer se operaron USD 313 millones, lo que sumando las ventas de Central dejó un acceso a terceros por USD 455 millones. No se trató en su totalidad de demanda importadora sino que en la fuerte venta del día también influyó el acceso de la provincia de Buenos Aires. El lunes debe enfrentar un vencimiento con acreedores extranjeros por USD 350 millones y desde la gobernación confirmaron que efectivamente accedieron al mercado ayer pero por un monto relativamente menor, de apenas USD 20 millones que complementaron las compras de los días anteriores. “En relación a los pagos vinculados con los títulos internacionales A-B-C por USD 336 millones y EUR 15 millones, cuyo sexto servicio de interés y primero de amortización opera mañana, 1° de marzo, la PBA completó hoy (por ayer) las compras parciales que comenzó a realizar cinco días previos al pago, tal como establece la normativa”, se informó. Las fuentes oficiales agregaron que “las compras se hicieron por el saldo remanente, luego de la utilización de las divisas que ya se encontraban en cuentas del tesoro provincial”.

Esto deja espacio para que la autoridad monetaria retome en el primer día de marzo la racha compradora. Sin embargo, el mayor peso que tendrán a partir del día 13 los pagos de importaciones junto con la probabilidad de que se debilite el flujo de ingreso de divisas podrían hacer que el tercer mes del año se presente más desafiante a la hora de acumular reservas.

Claro que se trata del último sprint hasta abril, cuando ingresen los dólares de la cosecha. Para ese momento, la mayor disponibilidad de divisas permitirá un proceso de acumulación de reservas más pronunciado. Sin embargo, en este frente, febrero aportó malas noticias. Esencialmente, el precio internacional de la soja se derrumbó desde las altas cotizaciones del año pasado con una retracción de 22% respecto al mismo mes de 2023. En la comparación mensual, febrero aportó una retracción de 3% respecto de abril. Ese menor nivel de precios combinado con una cosecha que también será menor en volumen respecto de las expectativas iniciales, acotará la recuperación que se prevé en el ingreso de divisas del campo tras la fuerte sequía del año pasado. La Bolsa de Comercio de Córdoba estimó que los ingresos totales del campo serán, dada la caída de los precios y el impacto de la reciente ola de calor en el volumen de la cosecha, unos USD 6.500 millones menor a las estimaciones iniciales.

Últimas Noticias

La icónica marca de calzado Dr. Martens vuelve a la Argentina: cuándo se instalará y cuáles son sus planes en el país

La marca regresa al país con un local en CABA y planes de expansión a largo plazo. El principal motivo de la nueva apuesta se vincula a la flexibilización de importaciones

La icónica marca de calzado

Dólar hoy en vivo: a cuánto se negocian todas las cotizaciones minuto a minuto este jueves 24 de abril

La divisa en el Banco Nación es ofrecida a $1.170 y el dólar “blue” supera los $1.200. Las reservas del BCRA cayeron a USD 38.631 millones

Dólar hoy en vivo: a

Asesores de Caputo se reúnen con el agro para explicarles el nuevo régimen cambiario: qué pedirá el sector para liquidar

Funcionarios del BCRA y el Ministerio de Economía buscarán llevar certidumbre al sector ante las nuevas medidas económicas, en un contexto de niveles de liquidación bajos

Asesores de Caputo se reúnen

Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI: “Argentina ha demostrado que esta vez es diferente”

La titular del organismo multilateral de crédito elogió los avances del programa de ajuste económico, durante una conferencia de prensa que ofreció en el marco de las sesiones de primavera del Fondo. También aludió a las elecciones legislativas de octubre, al reclamar con sutileza que “no se desvie la voluntad de cambio”

Kristalina Georgieva, directora gerente del

Cine y restaurantes en cuotas: crecen los pagos a plazo de gastos cotidianos

Esta posibilidad ya no se limita a bienes durables o de alto valor. La tendencia viene creciendo en los últimos meses, según un informe privado

Cine y restaurantes en cuotas: