
Los jubilados y pensionados de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) recibirán un aumento del 27,18% en sus haberes, determinado por la fórmula de movilidad actual y un bono.
¿Cuánto cobraron los jubilados y pensionados en febrero?
El último aumento que recibieron los jubilados y pensionados fue en diciembre. En el último mes del 2023, la fórmula de movilidad jubilatoria arrojó que la suba debía ser del 20,8%. Así, en diciembre, enero y febrero el haber mínimo se ubicó en $105.713. En los primeros dos meses de 2024, el gobierno sumó un bono de $55.000.
De acuerdo a IDESA, “el monto en diciembre del 2023 ($105.713) es inferior al promedio de todo el 2023 y se ubica cerca del menor valor que tuvo en el siglo que fue el del 2002. Dado que las jubilaciones se ajustarán recién en marzo del 2024 y que la inflación en enero fue del 20%, el valor real de las jubilaciones en ese mes fue el equivalente a $88.094 a precios de diciembre de 2023. En febrero seguramente se ubicará por debajo del valor real que tenían en el 2002. Es decir, en febrero, las jubilaciones tendrán el menor valor real del siglo XXI”
¿De cuánto será la jubilación mínima en marzo?
En tanto, en marzo los jubilados de la mínima pasarán de cobrar $105.713 en febrero a $134.445.
¿Habrá bono para jubilados en marzo?
Con el refuerzo de $70.000 dispuestos por el gobierno, la jubilación mínima ascenderá a $204.445 brutos, por encima de los $160.713 que percibían hasta ahora en total.
Vale recordar que el bono se paga de manera proporcional para que ninguno de los beneficiarios quede por debajo del mínimo. Tal es así que los haberes superiores a $204.445 solo se moverán por la fórmula de movilidad actual pero no recibirán el refuerzo de ingresos. Mientras que todos los haberes que queden por debajo de ese nivel, cobrarán un bono proporcional que lleve a sus ingresos al mínimo establecido por el Gobierno.
¿De cuánto será la jubilación máxima?
Por su parte, el haber máximo, pasará de $711.346 a $ 925.000.
¿Cómo afecta la inflación a la fórmula de movilidad jubilatoria?
Se estima que la inflación en los último tres meses alcanzó en los últimos 3 meses el 70%, por lo que el aumento de marzo de los haberes jubilatorios sigue sin alcanzar.
En este sentido, el titular del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), Nadin Argañaraz, precisó que para que los haberes recuperen el nivel de marzo de 2023 el bono debería ser de $170.000 el mes que viene, en abril y en mayo. Y aún así no se compensaría la caída de los últimos meses.
Esto se da como resultado que la fórmula de movilidad jubilatoria se determina por la recaudación de ANSES y la evolución de los salarios y no por la evolución del Indice de Precios al Consumidor del Indec.
Se espera que este último ronde el 15% en febrero, luego de marcar 25,5% en diciembre y 20,6% en enero.
¿De cuánto será el salario mínimo en marzo?
Por su parte, el Salario Mínimo Vital y Móvil se fijó en $180.000 para el mes de febrero (USD 210 al cambio oficial) y en $202.800 para marzo (USD 235). En diciembre se había aumentado por última vez a un mínimo de $156.000.
Dicho incremento fue fijado por el gobierno dado que en la última reunión del Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil no hubo acuerdo entre las partes. La Confederación General del Trabajo (CGT) pedía que el aumento fuera del 85%, lo que fue rechazado por el sector empresarial.
Últimas Noticias
Planes de pago de ARCA: cómo impacta la tasa del 4% mensual
La decisión del ente recaudador genera incentivos fiscales, pero su efectividad dependerá de la evolución de los precios de la economía y del diseño futuro de la política tributaria

Oportunidades y desafíos en el mercado de capitales tras la salida del cepo cambiario
El entorno económico ofrece nuevas alternativas de inversión. Los actores financieros deberán adaptarse a la volatilidad del dólar

Pete Navarro, zar de los aranceles de Trump
La propuesta sobre tasas recíprocas, basada en estadísticas y la crítica a la estructura de barreras al comercio de Estados Unidos, omite factores clave que podrían generar efectos adversos
El Gobierno todavía no resolvió los reclamos de los importadores de autos híbridos y eléctricos
De los 50.000 vehículos se asignaron poco más de 33.000 unidades. Sin embargo quedan una instancia de renuncia sin penalidad y varias marcas podrían tomar esa decisión. También hay confusión con la aceptación de los Mild-Hybrid

En 10 años, el campo podría producir más de 250 millones de toneladas y exportar más de USD 50.000 millones anuales
Los datos surgen de un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario que analizó el efecto de mejoras logísticas y tecnológicas y de la eliminación de retenciones, en base a un modelo internacional de análisis de sectores agroalimentarios
