
El conflicto desatado entre el Gobierno nacional y la gobernación de Chubut tiene efecto desde varios puntos de vista, uno concreto, el fiscal, que atañe al reparto de fondos y cómo las administraciones provinciales asumen sus pasivos y desde la Nación se las puede auxiliar. Otro es más profundo y de alcances todavía difíciles de determinar en cuanto a lo político, pues la crisis de Chubut puede extenderse a otras provincias y desatar una rebelión del Interior contra el Gobierno central sin precedentes de tal magnitud desde el siglo XIX.
Hay otra arista, que es la financiera. Y en este aspecto los gestores de fondos siguen en estado de alerta, pues puede haber impacto en las valuaciones de los activos. En este sentido por ahora se trató de una reacción moderada, donde los títulos de YPF retrocedieron un 0,8%, a USD 17,90, mientras que los papeles de Vista Energy subieron 0,5% en Wall Street.
El petróleo que produce la Argentina quedó en el centro de la escena y, por lo tanto, las compañías que son la referencia del sector en la Bolsa local y en el exterior están sujetas a escrutinio.
El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, ratificó el domingo la advertencia de su parte sobre impedir la salida de la producción de petróleo crudo de la cuenca del Golfo San Jorge. Sostuvo que “esa situación no tuvo solución y, lamentablemente, no tiene marcha atrás”.
”Lo que va a ocurrir, seguramente este miércoles, es que se interrumpa la producción no solo en Chubut, sino en todos los yacimientos del país, pues está claro que si pueden con nosotros van por todos”, indicó.
Los gobernadores de las provincias patagónicas, donde se asienta la principal producción petrolera del país, se reunirán el martes próximo. Tras ello, brindarán una conferencia de prensa y se espera que el encuentro se amplíe el miércoles con todos los mandatarios provinciales.”Además el 7 de marzo, en Puerto Madryn, habrá un encuentro regional y ahí seguramente se impulsará un bloque patagónico para que los 18 senadores de las distintas provincias unifiquen su agenda” adelantó Torres.
El mandatario provincial expresó que “el Gobierno nacional se quiere llevar puesta a la provincia” al no girarle un tercio de los fondos correspondientes a la coparticipación, y afirmó que, pese a ser “un distrito chico” y “alejado de la Capital” del país, está dispuesto a “defenderse”.
”El Gobierno nacional se quiere llevar puesta a la provincia del Chubut pensando que somos un distrito chico, alejado de la Capital, pero no calculó que a pesar de nuestro tamaño nos sabemos defender”, dijo el mandatario chubutense en declaraciones a la agencia de noticias oficial Telam.
El gobernador respondió así a las declaraciones hechas en la mañana del domingo desde Estados Unidos por el presidente, Javier Milei, quien lo criticó duramente al decir que “no saber leer un contrato”, en referencia a la disputa por los fondos coparticipables que mantienen la Nación y Chubut.
A las palabas del Presidente, Torres contestó que “el gobierno central evidentemente no sabe leer la Constitución, mucho menos un contrato”. En medio del contrapunto por los recursos, Torres aseguró que “más allá de las dificultades económicas, está garantizado el inicio del ciclo lectivo el 4 de marzo” en la provincia.
El mandatario chubutense reconoció que su “principal preocupación” surgió al ver que el Estado nacional le “estaba devengando la coparticipación federal por encima de lo razonable” y eso generaba “incertidumbre sobre el inicio del ciclo lectivo”.
”De ahí nuestra reacción”, afirmó el gobernador chubutense, quien recordó que “de los últimos seis años, solo se cumplió medianamente con un ciclo lectivo” en la provincia, porque " los restantes fueron un fracaso”.”Por eso estamos con chicos con severos problemas de comprensión de texto y que no pueden resolver ecuaciones básicas”.
El apoyo de los gobernadores a su colega
El gobernador de Chubut también envió un “mensaje de agradecimiento a todos los gobernadores”, con excepción del de Tucumán, Osvaldo Jaldo, que “manifestaron su apoyo frente a nuestro reclamo”, indicó en diálogo con Telam.
Según el gobierno chubutense, el conflicto escaló cuando la Nación absorbió un tercio de los 30.000 millones de pesos de la coparticipación federal que le corresponde a la provincia por deudas contraídas durante la anterior gestión.
”Nosotros nunca desconocimos esa deuda que se tomó de manera irresponsable. Pusimos toda nuestra voluntad de pago y buena fe, pero nos pusieron en un terreno no querido incluso a pocos días de comenzar un ciclo lectivo con todo lo que significa”, reiteró.Torres agradeció “a todos los que (lo) acompañan a lo largo y ancho del país y también a las fuerzas vivas de Comodoro Rivadavia”, ciudad cabecera de la cuenca petrolera, donde viven cotidianamente los problemas después de haber aportado un siglo de producción” sostuvo.
Últimas Noticias
En medio de dudas sobre el futuro de su negocio, un unicornio argentino anunció una recompra de sus acciones por USD 125 millones
Se trata de Globant, que este año recortó su perspectiva de crecimiento de manera brutal: de 20% a apenas un 2 por ciento. Cotiza en el índice Nasdaq y este año el precio de sus acciones cayeron más de 73 por ciento

Por la quita temporal de retenciones, la recaudación tributaria cayó un 10% en septiembre
ARCA informó que los ingresos del último mes sumaron $15,44 billones, con una suba interanual de solo 20,2% frente a un alza promedio de los precios del 33,6%. Factores excepcionales, como la suspensión de derechos de exportación al campo, explican el retroceso

El Tesoro vendió USD 500 millones para contener el dólar y fue casi el único oferente en el mercado
El dólar mayorista subió 43 pesos o 3,1% en el día, a $1.423 para la venta. Aunque el BCRA no intervino, los operadores coincidieron en que hubo fuertes posturas oficiales
Un informe privado mostró cómo las tasas municipales aumentan el costo del crédito en todo el país
El esquema tributario vigente genera litigiosidad y asimetrías entre bancos tradicionales y operadores digitales, lo que obstaculiza la expansión del financiamiento productivo

Más que la inflación: las automotrices acomodan sus precios al dólar y ajustan entre 3% y 6% los valores de octubre
Con la referencia de un mes de subas y bajas del dólar, cuatro fabricantes de automóviles ya anunciaron su política comercial. Los aumentos según la empresa
