
Tras un mes con salario congelado (en enero no tuvieron aumento), los trabajadores del servicio doméstico tendrán un incremento salarial del 20% en febrero al que se sumará otro incremento del 15% en marzo, según informó la secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social a través de un comunicado. De esta manera, el pago mínimo por hora será de $1.699,80 este mes y de $1.954,77 el mes que viene.
Ahora bien, ¿cuánto implica esto para el bolsillo de empleadas y empleadores? Para responder a esa pregunta se debe tener en cuenta la tabla de remuneraciones vigente y analizar cuál es la suba que corresponde en cada caso.
Cómo es la escala salarial según la categoría
Comenzando por el nivel de mayor ingreso, la que le corresponde al la de supervisor/a (primera categoría), los empleadores pagaron $1.708,50 por hora en enero para servicios con retiro y $1.871,50 para servicios sin retiro. Ahora, pasarán a pagar un sueldo de $2.050,20 por hora con retiro y $2.245,80 por hora sin retiro. Los sueldos mensuales quedaron en $255.791,40 y $284.922,60 respectivamente.
En lo que respecta al personal para cuidado de personas (categoría cuarta), los pagos por hora avanzarán de $1.528 a $1.833,60 por hora con retiro y de $1.708,50 a $2.050,20 sin retiro. El monto mensual ascenderá a $231.860,40 o $258.384,00, dependiendo de si la persona duerme en el hogar o no.

Hasta enero, el personal para tareas específicas (categoría segunda) cobró entre $1.617,5 y $1.773 por hora, pero en febrero, con los sueldos que se pagan a partir de ahora, pasó a percibir $1.941,00 (con retiro) y $2.128,20 (sin retiro). El sueldo mensual, por su parte, llegó a $ 236.444,40 y $ 264.538,80, como indica el cuadro.
La categoría más baja (categoría quinta), la de personal de tareas generales —limpieza, lavado, planchado, mantenimiento, elaboración y cocción de comidas y, en general, toda otra tarea típica del hogar—, cobró el mes pasado entre $1.416,50 y $1.528,00 por hora, pero ahora los empleadores tendrán que abonar entre $1.699,80 y $1.833,60, dependiendo del caso. Los sueldos mensuales avanzaron a $208.509,60 (con retiro) y $231.860,40 (sin retiro).
Por último, la categoría tercera que corresponde a los caseros debía cobrar en enero como mínimo $1.528,00 por hora y $193.217,00 al mes. A partir de este mes, ese valor sube a $1.833,60 y a $231.860,40 en términos mensuales.
La comunicación de ayer adelantó, además, los valores de marzo, que se detallan en el siguiente cuadro.

Qué trabajadores recibirán un adicional
Los montos mencionados hasta el momento son los básicos que se deben abonar a los empleados del servicio doméstico, pero a eso se le deben sumar algunos adicionales, en los casos que corresponda. Por un lado, se debe tener en cuenta que rige un adicional salarial por “antigüedad”, equivalente a un 1% por cada año de antigüedad del trabajador en su relación laboral, sobre los salarios mensuales. Este adicional se abona mensualmente a partir del 1° de septiembre de 2021. El tiempo de servicio, a los fines de este adicional por antigüedad, comenzó a computarse a partir del 1° de septiembre del año 2020, sin efecto retroactivo.
La legislación vigente indica además que se debe abonar a los trabajadores un adicional por zona desfavorable equivalente al 30% sobre los salarios mínimos establecidos para cada una de las categorías respecto del personal que preste tareas en las provincias de La Pampa, Rio Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, o en el Partido de Patagones de la Provincia de Buenos Aires.
En otro punto, se aclara que para aquellos trabajadores comprendidos en el Régimen establecido por la Ley N° 26.844 (empleados formales del servicio doméstico), que trabajen 24 o más horas semanales para un mismo empleador, debe percibir su salario considerando el importe establecido para la modalidad retributiva “mensual”, en forma proporcional a la cantidad de horas efectivamente trabajadas. Respecto de quienes trabajen para un mismo empleador menos de 24 horas semanales, el salario se debe liquidar de acuerdo a la modalidad retributiva “por hora”.
Últimas Noticias
Cuentas remuneradas: cuáles son las billeteras que subieron las tasas y pagan hasta 75% anual a sus clientes
Las principales empresas mejoraron los intereses que ofrecen por los saldos disponibles, en medio de un mercado financiero más exigente

Anna Cohen: “Todavía hay mucha volatilidad financiera, no es momento de saber cuál es el dólar de equilibrio”
La titular del Grupo Cohen y miembro del comité organizador de IDEA se refirió al apoyo de EEUU, sus consecuencias y lo que se espera para después de las elecciones de octubre. Los riesgos que avizora

La emoción de Pettovello y las promesas para después de las elecciones: qué dejaron las reuniones cerradas del Coloquio de IDEA
Los ejecutivos de empresas patrocinantes del coloquio compartieron almuerzos privados con distintos funcionarios del Gobierno. De qué hablaron y cuáles son las principales preocupaciones planteadas por los hombres de negocios

Luis Galli, presidente de Newsan: “Al corto plazo lo tenemos que administrar, gerenciar y navegar, pero hay que mirar más allá”
El empresario habló con Infobae en el Coloquio de IDEA. Diversificación y foco. EEUU y el Gobierno, Electrónica, consumo, exportación de alimentos y energía

Por qué la incertidumbre por las elecciones impacta en forma negativa sobre el mercado laboral
Según un estudio, el 74% de los especialistas en Recursos Humanos considera que el contexto electoral afecta al empleo. Cuáles son las principales preocupaciones
