
El Gobierno informó que desde este mes comenzarán a regir los nuevos cuadros tarifarios para las distribuidoras de electricidad del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Es así que los usuarios residenciales comenzarán a pagar en febrero sus boletas de luz con incrementos, aunque estos serán de mayor magnitud para los segmentos de mayores ingresos mientras que serán menores para los de bajos y medios ingresos.
Los nuevos valores regirán hasta tanto se complete la revisión tarifaria integral pendiente para este quinquenio (2024-2028), mientras que desde abril se aplicará un mecanismo de ajuste mensual en base a la inflación. Sobre este último punto, la intención oficial es que no haya un retraso en términos reales de las boletas que afrontan los consumidores con el objetivo de mantenerse en el sendero de reducción de subsidios.
La información fue difundida por la Secretaría de Energía que conduce Eduardo Rodríguez Chirillo a través de un comunicado oficial. Allí se plasmaron varios ejemplos sobre cuál será el impacto del aumento para cada segmento de la población, ya que no será igual para todos los usuarios.

Es que la segmentación de subsidios contempla tres universos de usuarios pero determinados por la Canasta Básica Total (CBT) del Indec: los Nivel 1 (ingresos altos) que pagan tarifa plena por tener un ingreso mayor a 3,5 CBT( $2.089.881,13), Nivel 2 ( ingresos bajos) con tarifa social y N3 (ingresos medios) que mantienen asistencia hasta determinado consumo (400 KW/h) y pagan pleno por el excedente.
Según los ejemplos que dio Energía, así serán quedarán las boletas de luz desde este mes:
- Una tarifa promedio, considerando un consumo de 380 KV/h por mes, en el caso de los usuarios N1, que pagaban $13.900 pasarán a pagar $34.332, lo que representa un incremento del 150 por ciento.
- En el caso de los usuarios N2, para un mismo nivel de consumo y periodo, pasará de $4.360 a $7.415, lo que representa una actualización del 70 por ciento.
- En el caso de los N3, pasará de $4.783 a $7.850, equivalente a una diferencia de 65 por ciento.
- Para este último grupo de usuarios, en caso de superar los 400 KW/h mensuales, si el consumo alcanzara los 600 KW/h el monto pasaría de $14.600 a $34.000, es decir, un 130% de diferencia en la nueva reconfiguración tarifaria.
Tal como se informó, el Gobierno avanzará en lo que llamaron un proceso de “normalización” del sector eléctrico a partir de tres lineamientos: “a) adoptará medidas para recomponer el funcionamiento del Mercado Mayorista, para que la oferta interactúe libre y competitivamente con la demanda; b) procederá a la reasignación de subsidios para dar asistencia a quienes tienen menor poder adquisitivo; c) promoverá y ayudará a los usuarios de altos consumos para que realicen un uso responsable y eficiente de la energía, mediante programas de eficiencia energética”.
Cómo pedir el subsidio
Dado el contexto inflacionario, el acceso a los subsidios para servicios básicos como la luz y el gas se ve indirectamente afectado, ya que las normativas vigentes estipulan que las familias cuyos ingresos no superen 3,5 veces el valor de la CBT pueden solicitar estos beneficios. Con el reciente aumento de la CBT a $596.823,18, el tope de ingresos para calificar a los subsidios también se eleva, permitiendo que un espectro más amplio de la población pueda acceder a ellos.
Esta dinámica no resulta de un cambio directo en las políticas gubernamentales sobre los subsidios, sino de la aplicación de las reglas existentes en un entorno de creciente inflación. La actualización del valor de la CBT ajusta automáticamente los umbrales de ingreso para la elegibilidad de subsidios, reflejando cómo las condiciones económicas afectan directamente a las medidas de asistencia social.

Para aquellos interesados en solicitar los subsidios, es crucial revisar los criterios de elegibilidad y seguir el proceso de aplicación establecido, teniendo en cuenta que los límites de ingreso se ajustan en función de la evolución de la CBT. Este mecanismo asegura que la asistencia estatal se adapte a las realidades económicas, proporcionando soporte a quienes más lo necesitan en tiempos de incertidumbre financiera.
Con la actualización de la CBT a $596.823,18, el tope de ingresos para acceder a los subsidios de servicios básicos como la luz y el gas se ajusta a $2.089.881,13, al aplicar el criterio de 3,5 veces el valor de la CBT. Este ajuste permite que un mayor número de familias pueda calificar para recibir estos beneficios esenciales, si es que sus ingresos aumentaron menos del 20,45% de suba que tuvo el tope en el último mes.
Se entiende por ingresos totales del hogar a la suma mensual de los ingresos de bolsillo de cada integrante del hogar.
Para acceder a los subsidios, los interesados deben inscribirse en el Registro de Acceso a los Subsidios de Energía (RASE), un trámite que puede realizarse a través del sitio web oficial del Gobierno. Se recomienda tener a mano documentación esencial como el número de medidor, el número de cliente, el último ejemplar del DNI de los residentes mayores de 18 años, y una dirección de correo electrónico, entre otros
Últimas Noticias
Día del Empleado de Comercio: cuándo se celebra y para quiénes es feriado
Hoy es el día de los trabajadores mercantilesm pero la fecha se trasladó al lunes 29 por este año. Cómo deben cobrar quienes trabajen ese día

La UE esgrimió su acuerdo comercial con Trump para descartar que cobre aranceles del 100% a sus farmacéuticas
Se trata de un tope “claro y global” del 15% para las producciones de la Unión que “representa una garantía de que no se impondrán aranceles más altos a los operadores europeos”

Mercados: suben las acciones, pero caen los bonos y el riesgo país vuelve a superar los 1.000 puntos básicos
Las subas en los índices de Wall Street sostienen a los ADR argentinos. Los títulos públicos en dólares caen 0,7%, con la expectativa puesta en el volumen de compras de dólares del Tesoro
Dólar hoy: a cuánto se negocian todas las cotizaciones minuto a minuto este viernes 26 de septiembre
El billete al público es ofrecido a $1.355 para la venta en el Banco Nación. El Tesoro compra divisas en el mercado ante el creciente volumen liquidado por los agroexportadores

Bloomberg aseguró que Bessent “pone en riesgo” dinero de EEUU con su respaldo a la Argentina
Un informe del medio financiero estadounidense describe los riesgos y advertencias que involucran la posible asistencia del Tesoro a Buenos Aires bajo la gestión Milei
