
“El campo no resiste más presión impositiva”, expresó ayer el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, quien objetó la adopción de nuevos tributos o tasas municipales como las que se buscan imponer en el distrito bonaerense de Pehuajó para gravar a la actividad agropecuaria en el distrito.
Esta fue la respuesta del titular de la Rural, que se suma a la expresada por otros hombres del campo, respecto a la intención del intendente de Pehuajó, el ultra kirchnerista Pablo Zurro, que envió al Concejo Deliberante de su localidad un proyecto para crear una tasa municipal que grave el uso de productos fitosanitarios.
La sugerencia tributaria generó un fuerte rechazo por parte del sector agropecuario, no solamente de esta región sino también en el orden nacional, hecho que motivó que el tratamiento de esta iniciativa fuera pospuesto en el recinto municipal. La propuesta del Intendente K fue la de promover el cobro de un valor similar a dos litros de gasoil premium por hectárea y también por maquinaria agrícola que se utilice en el distrito.
Aún no hay fecha para que sesionen los integrantes del Concejo Deliberante pehuajense. Aunque se especula que podría ser en los próximos días. El mencionado concejo municipal está integrado por 16 bancas, que cuenta con los bloques de Unión por la Patria, encabezado por Andrea Lemoglie; el Bloque de Juntos por la Libertad, Gabriela Agostinelli; y el Bloque Libertario, Juan Ignacio de Arteche. En caso de empate, será el presidente de HCD, Diego Videla, quien con su voto rompa la igualdad.
Rechazos
Nicolás Pino, titular de la Sociedad Rural Argentina, aseguró a través de su cuenta de la red social X que “muchos intendentes bonaerenses parecen no entender que los argentinos, y en especial el campo, no resiste más presión impositiva” y refirió además que “la mayoría de la sociedad votó un modelo con menos impuestos”. Tras objetar puntual la suba propuesta por el ejecutivo municipal encabezado por Pablo Zurro, Pino expresó que “ya tenemos la mala decisión que se tomó en la localidad bonaerense de Azul y ahora, se suma la intención de gravar la producción en Pehuajó”.
A través de su cuenta en la misma red social, Javier Lanari, subsecretario de Prensa de Presidencia de la Nación, al aludir al tuit del titular de la Sociedad Rural, expresó que “hay intendentes bonaerenses que no entienden que la salida de la crisis es con el campo, nunca sin el campo, y mucho menos contra el sector agropecuario”. También el propio presidente Javier Milei, convalidó lo dicho por su funcionario, con un “me gusta”, en el tuit publicado por Lanari.

Propuesta
La inédita sugerencia de promover un nuevo tributo que debe pagar el campo en Pehuajó movilizó a casi medio millar de productores de la zona. Desde el ruralismo, se plantearon en los últimos días alternativas para frenar, primero su tratamiento por parte del Consejo Deliberante, y luego también alternativas judiciales para frenar legalmente el proyecto de ordenanza.
La iniciativa ofrecida por el ejecutivo municipal en Pehuajó fue promover el cobro de una tasa fitosanitaria, por un valor de dos litros de gasoil premium por hectárea por aplicaciones realizada. Además ampliar el área del ejido urbano, donde se podría limitar dichas aplicaciones, y que se cumpla con la instalación de un sistema de posicionamiento global, conocido como GPS, en cada maquinaria agrícola que opere en el distrito.
Entre los productores que se movilizaron para evitar una rápida aprobación de la iniciativa, se encuentra José Perkins, quien explicó a Infobae que “estamos hartos” de este tipo de propuestas, que buscan imponer una mayor carga tributaria sobre la actividad, y aseguró que con propuestas como la realizada por el intendente Zurro, “la casta no tiene miedo, lo que le faltan son escrúpulos” para evitar este tipo de propuestas. “Si se quedan sin cheques discrecionales (desde el Ejecutivo municipal en Pehuajó), vienen a sacar más lonjas del mismo cuero, de donde ya sacaron bastante”, concluyó.
Últimas Noticias
El FMI dio a conocer cuántos dólares deberá acumular Argentina y cuál será la estrategia del Gobierno para lograrlo
El organismo confirmó que se realizaron “medidas correctivas” y anticipó que la compra de divisas también será sostenida por la venta de empresas públicas. El Gobierno espera que el nuevo objetivo sea “bien recibido” por los mercados

Jornada financiera: la suba de encajes calmó al dólar, que cedió algo desde su precio récord
El billete al público bajó cinco pesos, a $1.375 en el Banco Nación. Las reservas volvieron a superar los USD 41.000 millones. La abrupta caída de Wall Street tras datos de empleo empujó a pérdidas de 1,8% en el S&P Merval y 0,9% en los bonos
Cuál es el precio del dólar en los principales bancos de la Argentina tras la última suba
Pese a la calma del viernes, la cotización del dólar mostró diferencias de hasta $20 entre entidades financieras. El Banco Nación cerró en $1.375, mientras que en otras entidades superó los $1.390
El embajador Sielecki se reunió con el Canciller francés: destacaron el crecimiento de más de 40% de las inversiones de ese país
Jean-Noël Barrot recibió al diplomático local en París. También participó del encuentro Paulo Castellari, CEO del grupo Eramet, empresa con importantes inversiones de litio en Salta

La recaudación tributaria de julio subió por encima de la inflación impulsada por el agro y la actividad económica
Los ingresos aumentaron un 4,8% interanual gracias a la liquidación récord de exportaciones que acompañó a la baja de retenciones y al repunte de sectores clave. El reparto federal mostró mejoras en la coparticipación y transferencias a provincias
