
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundirá esta tarde el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero, el cual se espera que sea menor al de diciembre. El último mes de 2023 cerró con una inflación del 25,5% y a nivel anual, del 211,4%.
En este sentido, en el primer Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del 2024 que hizo el Banco Central (BCRA), las consultoras privadas calcularon que la inflación de enero fue del 21,9%.
Ese guarismo estaría en línea con la inflación de la Ciudad de Buenos Aires, que fue de 21,7% mensual, según informó la Dirección de Estadísticas y Censos porteño. Una de las alzas más significativas y que tuvo mayor incidencia sobre el nivel general se dio en el rubro alimentos y bebidas no alcohólicas, que tuvo un aumento del 25,4%.
En tanto, Eco Go midió que en enero la inflación fue de 18,6% e indicó que “los alimentos consumidos dentro del hogar registraron una suba de 1% en la cuarta semana de enero, marcando una fuerte desaceleración de 2,8 puntos porcentuales respecto a la semana previa. Con este dato, la inflación de alimentos consumidos dentro del hogar alcanzaría el 20,3%. Si se consideran además los alimentos consumidos fuera del hogar, la inflación en alimentos sería de 19,7% en el mes”.
Por su parte, la consultora Orlando J. Ferreres aseguró que “la inflación de enero fue de 18,0% mensual y registró un crecimiento interanual de 244,5 por ciento. Por otra parte, la inflación núcleo avanzó a un ritmo mensual de 19,5%, marcando un aumento de 268,8% anual”.
Además, afirmaron que “Salud y Bienes varios encabezaron las subas del mes, registrando alzas mensuales de 34,3% y 30,9% respectivamente, seguidos por Transporte y comunicaciones y Alimentos y bebidas, que presentaron una variación de 21,2% y 19,2% respectivamente”.

Según el relevamiento de C&T Asesores Económicos, la inflación del primer mes de 2024 fue de 19,6% y a nivel interanual, alcanzó el 242,2%. “El alza de los precios minoristas en enero estuvo liderada por esparcimiento, factor estacionalmente clave en todos los eneros, pero que este año tuvo una suba mayor, de 36,8%, debido al impacto del ajuste del tipo de cambio oficial y el alza general de precios”, indicó el informe.
La Fundación Libertad y Progreso estimó que la inflación de enero alcanzó el 19,4%, para Seido ascendió a 21,4% y de acuerdo a la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), los precios presentaron un avance en torno al 21%.
Ecolatina indicó que el IPC “trepó 21,7% mensual para acumular 52% en el bimestre diciembre-enero. Durante el primer mes del año, los mayores aumentos se registraron en Alimentos y Bebidas (+24,9%), Transporte y comunicaciones (+24,6%), impulsado por aumentos en combustibles, (acumulan más de 100% en un mes) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (+23,8%)”.
“Como se desprende de esto, todavía durante el primer mes del año, la devaluación del tipo de cambio oficial, la corrección de algunos precios Regulados y la eliminación de los controles de precios incidieron en la inflación del mes. Más en detalle, la inflación trepó 27% en la primera quincena y luego desaceleró a la zona del 17%”, explicó la consultora.
De cara al resto del año, la estimación del Fondo Monetario Internacional (FMI) es un poco más optimista: estima que se ubicará en 150%.
En contraposición, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) revisó fuertemente al alza su previsión de inflación para la Argentina al 250,6% este año, frente al 157,1% proyectado en noviembre.
“La inflación general se aceleró a finales de 2023, lo que implica un fuerte efecto de arrastre para la inflación media anual en 2024″, indicó la OCDE.
Últimas Noticias
Cuáles son y cuánto cuestan los 10 SUV más baratos en un mercado que cambiará en 2026
Toyota y Volkswagen son las marcas que lideran las ventas de autos 0km en Argentina. Ambos apostaron por un B-SUV como su modelo de mayor volumen para el año próximo. El abanico de opciones y sus precios

Dakota: cómo es y cuánto vale la primera pick-up RAM que se fabrica en Argentina
Se lanzó la segunda camioneta mediana que Stellantis produce en Córdoba y que representa el desembarco de la marca americana en la industria local

JP Morgan ubicó a Vaca Muerta entre los motores globales del petróleo: prevé dos años de fuerte expansión
El banco estadounidense anticipó incrementos relevantes de extracción, apoyados en obras críticas y un escenario internacional marcado por mayor provisión, ajustes de oferta y variaciones de inventarios
Tasas, inflación y dólar: la estrategia del Gobierno detrás de la última licitación de deuda en pesos
El Tesoro renovó casi el 100% de los vencimientos en la subasta del miércoles y liberó una porción menor de pesos al mercado. Cómo operaron los inversores

Se renuevan las apuestas por las acciones argentinas y en el mercado empiezan a hablar de un “súper ciclo” para 2026
Hay optimismo por la recuperación económica y la expectativa es a una fuerte reaparición del crédito luego de algunos meses de estancamiento. El Merval debería subir 32% para llegar al pico en dólares de enero


