Fin de semana largo: los principales destinos turísticos del país tuvieron alta ocupación

Según la Cámara Argentina de Turismo hubo plazas en los que se ocuparon el 90%, en un contexto de viajeros con estadías cortas

Guardar
Gualeguaychú se ubicó entre las
Gualeguaychú se ubicó entre las localidades con mayor nivel de ocupación

La Cámara Argentina de Turismo (CAT) aseguró que hubo “muy buenos números de ocupación en diferentes destinos nacionales para el fin de semana largo de Carnaval” que en muchos casos alcanzaron el 90%. Entre los lugares más elegidos para descansar se destacaron Mar del Plata, algunos destinos de La Costa, Calamuchita, Carlos Paz, General Belgrano, La Falda, Corrientes, Colón, Gualeguaychú, Concordia, Concepción del Uruguay, Puerto Iguazú, Jujuy, Termas del Río Hondo, San Martín de los Andes, Villa La Angostura, Las Grutas, Bariloche, Calafate y Ushuaia.

“Estamos teniendo un gran fin de semana largo para el turismo según los datos del Observatorio Argentino de Turismo. Tenemos ahora las expectativas puestas en el siguiente fin de semana extralargo de Semana Santa en el que ya estaremos trabajando plenamente con el programa Cuota Simple y creemos que tendrá un importante impacto para nuestra industria”, afirmó Gustavo Hani presidente de la CAT.

Durante enero, según un informe de la Cámara, la coyuntura del cambio de Gobierno determinó un escenario de bajas reservas previas en los principales destinos y una mayor contratación de servicios a último momento. La ocupación creció en las últimas dos semanas del mes. Durante esos 15 días hubo picos de ocupación de entre el 70 y 80% en lugares como Mar del Plata, algunos destinos de la Costa, Villa Carlos Paz, Bariloche, Las Grutas y Calafate.

La Unidad Turística Embalse (UTE)
La Unidad Turística Embalse (UTE) se erige en el Valle de Calamuchita (Crédito: Ministerio de Turismo y Deportes)

El impacto de la situación económica no quedó al margen del desempeño del sector turístico. “Se registra un turista que realiza más cantidad de viajes durante el año, pero con estadías más cortas. La estadía promedio en enero fue de entre los 2 y los 7 días, dependiendo el destino. El atraso cambiario, previo al cambio de gobierno, significó que muchos viajeros adelantaran su contratación a destinos del exterior, priorizando Brasil y Uruguay”, puntualizó la CAT. En la provincia de Córdoba, por ejemplo, la estadía promedio osciló entre 3 y 4 días.

En cuanto a turismo receptivo, de acuerdo con las primeras estimaciones del Ministerio del Interior, “más de 460.000 turistas extranjeros llegaron a la Argentina en las dos primeras semanas del año, lo que significa un incremento del 33,5 por ciento respecto a los arribos registrados en el mismo período del año anterior”, señaló el informe.

Los países con más participación del total de viajes de turistas fueron los limítrofes: Brasil (23,6 por ciento), Uruguay (14,3 por ciento) y Chile (12,7 por ciento). A continuación, se ubicó Estados Unidos, con 11,1 por ciento y un total de 51.403 turistas.

La vía terrestre fue la de mayor crecimiento respecto a igual período del año anterior, con un total de 217.155 turistas, que representó una variación interanual del 36,9 por ciento. La fluvial/marítima se incrementó un 29,5 por ciento y la aérea, un 31,1 por ciento.

La Cámara espera además que la temporada de cruceros 2023-2024 será récord, “con un crecimiento del 30 por ciento de turistas y del 8 por ciento de recaladas sobre la temporada anterior, que implica más de 700 recaladas y 750 mil pasajeros en todo el país”.

En el caso de la provincia de Buenos Aires, la CAT estimó que en enero se registró un aumento del 4,2% en la cantidad de turistas respecto al mismo mes de 2023. De ese modo, recibió un total de 3.933.074 de turistas y 6.555.123 visitantes. Tomando como referencia la información de los fines de semana de enero, el promedio de ocupación en territorio bonaerense rondó el 77%.

Últimas Noticias

El Gobierno intervino en dólar futuro y salió a absorber pesos para frenar la tensión cambiaria

La acción oficial revirtió la tendencia del mercado de cambios. El dólar bajó a $1.280 en el Banco Nación, luego de haber tocado los $1.300 por la mañana. El S&P Merval subió 0,5% y el ADR de ganó 1,7% en Wall Street

El Gobierno intervino en dólar

La deuda pública creció USD 4.336 millones en junio por la volatilidad del tipo de cambio

Finanzas realizó pagos y canjes por el equivalente a más de USD 17.100 millones, aunque los ajustes contables implicaron una suba neta de la obligación estatal a más de USD 465.000 millones

La deuda pública creció USD

Las expensas aumentaron por encima de la inflación: cuál es el gasto promedio en los edificios porteños

En el último año, el monto que pagan los consorcistas creció 52,8%. Las tarifas de los servicios públicos, el personal y el mantenimiento explican la mayor parte del gasto

Las expensas aumentaron por encima

Acuerdo con el FMI: se estira la definición por el nuevo desembolso y en dos semanas vuelven los pagos de vencimientos

El Gobierno envió esta semana una comitiva a Sudáfrica por la cumbre de ministros del G20, que compartirán evento con la número dos del Fondo. No fueron Caputo ni Bausili. El primer día de agosto habrá que pagar USD 850 millones

Acuerdo con el FMI: se

La pobreza se redujo al 31,6% en el primer semestre y alcanzó su nivel más bajo en los últimos siete años

El dato surge del nowcast que elabora el especialista de la Universidad Torcuato Di Tella, Martín González Rozada, en base a datos oficiales. Las cifras coinciden con las de otros analistas privados y las que publicó recientemente el Gobierno

La pobreza se redujo al