Por la inflación, los salarios formales se desplomaron un 13% en diciembre y llevan seis años seguidos de caída

El índice Ripte, que mide la variación de los ingresos “estables”, avanzó apenas 8,3% en el último mes del año ante un 25,5% de inflación

Guardar
FOTO NA: DANIEL VIDES
FOTO NA: DANIEL VIDES

Los salarios tuvieron en diciembre, el mes de la devaluación y de la inflación de 25,5%, un desplome superior al 13% según el índice Ripte que mide la variación de los ingresos “estables” de la economía. Se trata del retroceso más pronunciado desde que existe ese indicador y fue incluso más marcado que en la crisis de fines de 2001.

El índice Ripte del último mes del año fue de 8,3%, lo que dejó a la evolución nominal de una parte de la masa salarial de la economía muy por debajo del IPC. Implicaría, así, una caída del poder de compra de 13,7 por ciento.

“El índice Ripte es el primer indicador que se publica y que nos permite aproximarnos a la variación del salario en diciembre. SIPA es mejor, pero tarda bastante más en llegar. Lo cierto es que la caída mensual en términos reales medida por el Ripte es la peor desde que se inició la serie a mediados de 1994. En diciembre el retroceso fue del 13,7% contra un 9,4% de abril de 2002. La situación no es peor porque, a diferencia de 2002, los niveles de ocupación son mucho más elevados que por entonces”, dijo a Infobae Luis Campos, director del Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma.

Por su parte, Juan Manuel Telechea, director del Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala consideró que “el dato fue tremendo”, resumió. “La caída en términos reales es la más grande de lo que tenemos registro, superior a abril de 2022. Si mirás diciembre de 2022 y diciembre de 2023 la caída fue del 20% y se termina configurando el sexto año consecutivo de caída del poder de compra de los salarios según el índice Ripte”, aseguró. “Si se compara con diciembre de 2017 (el pico de la serie) la caída del poder de compra del salario es del 35%”, midió Telechea.

Fuente: Luis Campos (CTA Autónoma)
Fuente: Luis Campos (CTA Autónoma)

El Estado tiene distintas maneras para medir la evolución de los salarios en la economía. El Ripte contempla la remuneración promedio sujeta a aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) que reciben los trabajadores bajo relación de dependencia y declarados en forma continua durante los últimos 13 meses.

Se trata de un muestreo menos amplio que el índice de salarios que publica -también con frecuencia mensual- el Indec. En ese informe el organismo estadístico desagrega al mercado laboral entre formal privado y público, por un lado, e informales por otro.

El Ministerio de Capital Humano, por medio de la Secretaría de Empleo, encargado de medir y publicar el índice Ripte, aclara en cada publicación mensual cuál es la representatividad de la cifra. “Este indicador fue elaborado como un insumo para determinar la movilidad jubilatoria (uno de los dos indicadores salariales que utiliza el índice de movilidad) pero no necesariamente refleja el comportamiento de los salarios correspondientes al empleo asalariado registrado del sector privado”, indicaron.

El salario tuvo en diciembre
El salario tuvo en diciembre su caída más pronunciada desde que se elabora el índice Ripte

“Las características metodológicas del Ripte elaboradas en función de los objetivos que persigue el indicador, plantean un conjunto de definiciones sobre el empleo y los conceptos salariales, que no incluyen a la totalidad del empleo asalariado registrado privado ni a todos los conceptos salariales que perciben”, concluyeron.

Por una leve desaceleración de la inflación en diciembre y negociaciones paritarias que tuvieron más espacio en el inicio de 2024, el primer mes del año podría marcar una nueva caída del poder de compra de las remuneraciones pero más acotada que en diciembre, remarcaron los economistas.

“De cara a enero entiendo que no vamos a tener una variación tan negativa. Por un lado, porque todo indica que la inflación va a estar un poco por abajo de diciembre. Por el otro, porque las paritarias tomaron un poco de impulso, por lo que podría esperarse un aumento nominal más elevado. Aun así, tiendo a pensar que vamos a seguir en terreno negativo. En síntesis, el salario corriendo de atrás frente a una inflación que está lejos de estar controlada. La carrera precios salarios sigue subiendo peldaños y no está claro cómo ni cuándo va a frenar”, dijo Campos.

Por su parte, Telechea consideró que “algunas de las paritarias están recuperando terreno pero no todas”. “Va a ser un mes en el que también va a caer el poder de compra, alrededor del 5% y que gradualmente a medida que se reactiven las paritarias, esa brecha seguramente se acorte hasta que se equipare con la inflación”, concluyó.

Últimas Noticias

Cómo sigue el plan de desregulación tras el fin de las facultades delegadas y el cierre de organismos

En el ministerio que conduce Federico Sturzenegger aseguran que la habilitación del Congreso incluida en la Ley de Bases sólo explicaba el 5% de sus resoluciones. Cuáles fueron los últimos cambios que concretó el Gobierno en la estructura estatal

Cómo sigue el plan de

El Gobierno apuesta a que la restricción monetaria y tasas reales positivas alcancen para dominar al dólar

Ahora el peligro concreto es que una suba mayor del tipo de cambio impacte sobre los niveles de inflación, que en ese caso se iría cómodamente arriba del 2%. Algunas Alycs recomiendan volver a realizar “carry trade” a estos niveles y siguen las compras en bloque del Tesoro

El Gobierno apuesta a que

La lista completa de la motosierra: cuáles son los 100 organismos públicos cerrados o modificados durante el Gobierno de Milei

En el año que duró la vigencia de las facultades delegadas al Ejecutivo por el Congreso, las medidas de ajuste abarcaron casi todas las áreas del sector público

La lista completa de la

Sin valores de referencia, el precio de las garrafas aumentó 10% durante la ola de frío polar

El Gobierno eliminó valores de referencia del GLP en medio de los cortes de suministro de fluido. Más de un millón de hogares acceden a ayuda estatal, pero el subsidio cubre un 10% del envase de 10 kilogramos

Sin valores de referencia, el

Tras seis jornadas seguidas al alza, el dólar saltó a un nuevo máximo y cerró a 1.280 pesos

Subió 20 pesos y llegó a tocar los $1285. El mayorista terminó en $1.264. El S&P Merval restó 1,4% y los ADR del sector bancario fueron los más castigados en el exterior. Los bonos en dólares cayeron 1,4%

Tras seis jornadas seguidas al