
El Banco Central publicará hoy el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), el informe que emite cada mes con el resumen de pronósticos sobre los principales indicadores económicos. De ese modo, el calendario de emisión del REM será regularizada y comenzará a conocerse en los primeros días de cada mes. Así se dejará atrás la maniobra puesta en marcha desde julio pasado, en plena campaña electoral, en la que se decidió publicar el REM el mismo día en que el Indec difunde el Indice de Precios al Consumidor (IPC).
La gestión anterior del BCRA, a cargo de Miguel Pesce, “buscó quitarle valor al REM al publicarlo atrasado, al mismo tiempo que el número de inflación”, explicaron en el Central. La decisión de volver a publicarlo a comienzos de mes responde a volver al verdadero objetivo del informe que consiste en relevar las previsiones sobre la inflación y otros indicadores, algo que se perdía con el esquema anterior. El cambio implementado a partir de hoy permite “valorizar el informe y ser más honesto con los pronosticadores”, señalaron en el BCRA.
Hasta el mes pasado, los consultores debían informarle al Central sus pronósticos en los primeros días del mes pero éste los publicaba el mismo día en que se conocía el dato oficial de inflación. Ese esquema había sido decidido por Pesce en julio pasado para que la difusión cayera unos días después de las elecciones PASO en lugar de unos días antes, tal como preveía el calendario original. En plena campaña electoral, la decisión generó muchas suspicacias.
Para qué sirve el REM
Muchos bancos centrales del mundo arman una recopilación de pronósticos privados y la difunden, como una herramienta de información para todos los actores económicos. No se trata de proyecciones del Banco Central, sino de consultores, universidades, bancos y centros de investigación, con el aval de la autoridad monetaria que fija una metodología para hacerlas consistentes.
Además de la inflación, el REM releva las previsiones de dólar, la tasa de interés, la desocupación, las exportaciones, las importaciones, el nivel de actividad económica y el resultado fiscal. Pero lo que siempre ha generado problemas desde su creación en 2004 ha sido las perspectivas sobre el índice de inflación.
En 2012 el Banco Central debió interrumpir la publicación del REM por falta de pronosticadores: los consultores comenzaron a negarse a participar de una encuesta en la que había que, literalmente, adivinar qué índice de inflación iba a fijar el Indec.
Una vez normalizado el organismo estadístico, en 2016 el REM volvió a confeccionarse. Por normativa interna del BCRA, los pronósticos de las consultoras se recogían en los últimos días del mes y la publicación del informe se realizaba el segundo día hábil del mes siguiente.
A comienzos de 2020, ya en la gestión de Pesce, esa regla se modificó y el REM pasó a difundirse el primer viernes del mes y a última hora de la tarde, tal vez en la búsqueda de una menor repercusión en los medios. En la campaña electoral de 2023, esa regla volvió a cambiarse y para peor. Para tratar de disimular los desfavorables datos de inflación, se decidió un camino insólito: la información siguió recolectándose en los últimos días del mes pero su difusión se postergó hasta el mismo día del IPC, que suele publicarse entre el 11 y el 15 del mes siguiente. Así, para la última edición del REM el Central recopiló los datos entre el 27 y el 29 de diciembre, pero recién se publicó el 11 de enero, junto con el IPC. A partir de este mes, el calendario del REM será regularizado.
Últimas Noticias
Última llamada de letras y depósitos para ganar hasta un 3%: “Hay que contratar ya para blindarse ante nuevas bajadas”
Los analistas prevén que la rentabilidad de ambos productos seguirá cayendo, por lo que recomiendan “no aplazar” la decisión de inversión para garantizarse unos retornos “aún atractivos” durante meses o años

El Banco Central presentó su último balance: su pasivo bajó 56% y las reservas crecieron 28% en 2024
La eliminación de las Leliq hizo mejorar el patrimonio neto de la autoridad monetaria. Por el acuerdo con el FMI, entregará Letras Intransferibles al Tesoro a cambio de dólares

Jornada financiera: mientras se recuperaron las acciones y los bonos, se recalentó el precio del dólar
La divisa en el Banco Nación subió 4,5%, a $1.170, y el “blue” cerró a $1.210. El S&P Merval ganó 3,5% y los ADR avanzaron hasta 8% en Wall Street, donde los índices subieron hasta 2,5% ante la distensión global por los aranceles

Caputo prometió ante inversores en Washington que habrá reforma impositiva y que cumplirán las metas acordadas con el FMI
Antes de su encuentro con Kristalina Georgieva, el ministro de Economía expuso en un seminario organizado por el JP Morgan. Hubo preguntas acerca el tipo de cambio, los cambios estructurales que se planifican en el Palacio de Hacienda y la importancia de Vaca Muerta, el campo y la minería para fortalecer las reservas del Banco Central

Las ventas de combustibles crecieron por primera vez en 15 meses
La demanda de combustibles se aceleró en marzo impulsada por el segmento premium, mostrando una reversión en la tendencia a la baja
