
Con el aumento de 251% en el boleto de colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el mínimo pasó a $270 y dejó de ser la más barata en comparación con las principales ciudades de la Argentina. Incluso quedó por encima del promedio a nivel nacional, aunque las empresas señalan que sin subsidios la tarifa debería costar $981 si se tiene en cuenta la estructura de costos a enero.
Ese fuerte incremento forma parte de la estrategia del Gobierno nacional para comenzar a reducir el gasto en subvenciones y alcanzar la meta fiscal con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La intención oficial es que para el AMBA exista un mecanismo de actualización mensual para evitar nuevos retrasos en términos reales.
Después de las últimas actualizaciones, el boleto en Corrientes lidera el ranking nacional con $590, seguido por Pergamino con $508, Santa Fe $380, Concepción del Uruguay $370 y Bahía Blanca 345 pesos. Así se desprende de los datos publicados por la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA) producto de un relevamiento realizado sobre unas 60 ciudades.
Luego, con una tarifa de $340, están Córdoba, Río Cuarto, Villa Maria y Rosario. En el décimo lugar se encuentra Bariloche en $320 seguido por Tandil en $303 pesos. Más atrás están, con $300, Junín, Carmen de Patagones, Viedma y Merlo; Mar del Plata $297, Necochea $295, Coronel Rosales $290, Salta $290, Pinamar-Villa Gessell y Neuquén con 280 pesos.
Después del aumento que comenzó a regir desde este martes el AMBA equiparó a Gualeguaychú con un boleto mínimo de $270, por encima de los $252 que arroja el promedio entre las ciudades relevadas por AAETA. Vale destacar que cada una de las jurisdicciones tiene sus particularidades geográficas, de recorrido y de afluencia de pasajeros.
Según el cuadro tarifario que decidió la Secretaría de Transporte para el Gran Buenos Aires y la Ciudad Autónoma, la tarifa que le sigue (de tres a seis kilómetros, la más utilizada por los pasajeros del AMBA) se incrementará de $85,96 a $300,78, y la siguiente, de seis a doce kilómetros, llegará a $323,95 desde los $92,29 actuales. Las dos más caras (de 12 a 27 kilómetros y de más de 27) tendrán un valor de 347 y 370 pesos, respectivamente.
En cuanto al mínimo, con este último aumento desde los $77, el Amba dejó de tener el pasaje más barato del país. Los más bajos quedaron en Resistencia y Ushuaia ($85), debajo de Azul ($100).
Es importante destacar que habrá un precio diferente, de casi 60% más caro, para quienes usen tarjetas SUBE sin nominalizar, es decir, que utilicen la de un tercero o que no hayan registrado la suya a su nombre. Para estos casos, el boleto parte de los $430 para el tramo más corto y llega a los $589,54 para el más largo. Sin embargo, esa penalidad comenzará a regir recién desde abril próximo por lo que queda tiempo para realizar el registro de manera virtual o presencial.
También seguirá el beneficio que otorga el Estado Nacional para viajar con 55% de descuento en transporte público que se aplica automáticamente en la tarjeta. Allí, según fuentes oficiales, están encuadrados: “El beneficio rige para: jubilados y pensionados; estudiantes del programa PROGRESAR, personal de trabajo doméstico; veteranos de la Guerra de Malvinas, beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo, Asignación por Embarazo, Programa de Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, Seguro por Desempleo, Seguro de Capacitación y Empleo, Programa Promover Igualdad de Oportunidades, Programa Nacional de Inclusión Socioproductiva y Desarrollo Local “Potenciar Trabajo”, Pensiones No Contributivas, Monotributistas Sociales inscriptos en el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social (REDLES)”.
Por otro lado, continúan vigentes los descuentos de la red SUBE, por los cuales se paga el 50% del segundo viaje y el 75% del tercero. Para este beneficio deben transcurrir menos de 2 horas entre un transbordo y el siguiente.
Últimas Noticias
Se espera una mayor expansión monetaria para hacer frente al aumento de la demanda de pesos de diciembre
El Tesoro podría aprovechar la licitación de mañana para liberar más liquidez, ya que el mes que viene se prevé una suba del requerimiento de dinero. La inflación de noviembre se acercaría a 2,5% y genera cautela en el equipo económico

El Indec da a conocer un dato clave de actividad que confirmará si la economía entró en una recesión técnica
Este martes se publicará el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de septiembre. Lo que anticipan las consultoras privadas y lo que pasó en octubre
Las reservas netas del BCRA se acercan a cero por el swap con EEUU y el pago al FMI, según un informe privado
Un reporte de una consultora expuso que, con las últimas operaciones, las tenencias del Central rondan los USD 275 millones. La meta que tenía que cumplir Luis Caputo con el Fondo Monetario Internacional
Modificaron el régimen de impuestos para las empresas de apuestas online
La Resolución General 5791/2025 redefine los requisitos para operar legalmente, actualiza la nómina de empresas extranjeras y establece controles periódicos sobre el cumplimiento de condiciones para mantener beneficios impositivos

Black Friday 2025: cuándo empieza en Argentina y cómo serán los descuentos
Una nueva edición del evento de rebajas tendrá lugar en los próximos días. Las recomendaciones para evitar caer en estafas al momento de comprar online



