
Fue un día contradictorio. Los inversores deben interpretar señales que los confunden y por eso los negocios se hicieron con escaso volumen de operaciones.
Por un lado, los dólares financieros bajaron, pero también lo hicieron los bonos de la deuda y las acciones. Al mismo tiempo, el Banco Central conseguía un excelente resultado en la licitación de los Bopreal, los bonos que se emitieron para pagarle a los importadores.
El dólar MEP estuvo ofrecido después del mediodía y con regular volumen perdió $32,54 (-2,7%) para cerrar en $1.175,67. El contado con liquidación (CCL) bajó $20,42 (-1,6%) a $1.248,95. El dólar libre imitó el movimiento y perdió $20 (-1,7%) a $1.915. De esta manera, la brecha bajó a 51% pero su destino depende de la aprobación de la Ley Ómnibus.
Los bonos de la deuda tuvieron otro día negativo en particular para los Globales 2030 y 2038 que perdieron hasta 0,73%. Sobre el final hubo un recorte de pérdidas que hizo que el riesgo país subiera 14 unidades (+0,7%) a 1.950 puntos básicos. En esta caída de los títulos de la deuda externa con ley extranjera, influyó el informe de la calificadora de riesgo Moody’s que alertó sobre los problemas de la Argentina y señaló que mantiene la calificación, pero podría reverla en el futuro.
Por otra parte, tras conocerse el resultado de la licitación de bonos del Tesoro de ayer, después que cerraran los mercados, los títulos CER ajustaron a la baja. El TX24 perdió 2,68% mientras que la versión que vence el año próximo cedió 0,43%.
Al conocerse estimaciones de que la inflación de enero estará por debajo de 20%, los inversores comenzaron a deshacerse de estos bonos. A principios de año, algunas consultoras acercaban a enero a casi 30%, pero con la baja de precios por la falta de demanda en supermercados y comercios, ese número se fue ajustando.
Para la Fundación Libertad y Progreso, la suba de precios del mes será de 19,4%. Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación opinó que “hoy la cantidad de pesos (base monetaria) está en niveles similares a los de los días previos a la asunción de la actual administración. Sin embargo, la caída de la demanda de pesos continúa. Su único atenuante es la posibilidad de que las medidas del Gobierno se efectivicen”. Para el economista el futuro está atado a la aprobación de la ley que está tratando el Congreso.
Lo que sorprendió fue la demanda de los importadores que obligó al Banco Central a vender USD 10 millones. De todas maneras, con el ingreso de las divisas del FMI por USD 4.700 millones, a los que hay que descontarles USD 1.900 millones por pagos al organismo, las reservas subieron USD 2.527 millones a 27.635 millones.
La consultora F2 de Andrés Reschini advirtió: “El mercado se pregunta qué sucederá con la acumulación de reservas durante febrero, si el Central podrá seguir sumando. Si miramos el tipo de cambio para exportadores tenemos que en términos reales se encuentra por debajo del valor que tenía a principios de septiembre cuando comenzó la política de mix entre CCL y dólar oficial. Febrero con una inflación todavía alta no traerá buenas noticias para los exportadores, suponiendo que no se escape el CCL y el dólar oficial siga avanzando al 2% mensual de manera tal que es de esperarse que las liquidaciones tiendan a caer y la presión de importadores siga en incremento complicando la acumulación de reservas vía Mercado Libre de Cambios (MLC).
Sobre el mercado de futuros indicó que “enero cierra con implícitas más altas que las de fin de diciembre, pero con cotizaciones más bajas. Las expectativas se reacomodaron desde pricear un salto más abrupto en marzo a ir acelerando para llegar a un saltito en abril”.
Lo que resultó favorable para el gobierno fue la licitación de los Bopreal. La demanda fue más alta que la oferta y por eso se prorrateó 55,5% de lo licitado entre los oferentes. En total adjudicó USD 904 millones entre 776 ofertas que demandaron USD 1.629 millones. El mercado secundario de este bono va creciendo y provocó la baja del dólar contado con liquidación.
La Bolsa estuvo al margen del retroceso de Wall Street, después de que el presidente de la Reserva Federal Jerome Powell adelantó que en marzo no se recortarán las tasas de interés.
Se negociaron apenas $17.191 millones y el S&P Merval de las líderes bajó 1,95% en pesos, pero subió 1,1% en dólares por la caída del CCL.
Hoy los inversores seguirán operando con cautela porque es fundamental la aprobación de la ley madre del plan económico del Gobierno. La moneda está en el aire y hay una tendencia en creer en que se aprobará; el problema son las concesiones que deberán hacer.
Últimas Noticias
Iniciaron la privatización de ENARSA con la venta de las acciones de la principal transportadora eléctrica
El Ministerio de Economía oficializó el proceso para transferir la participación de ENARSA en CITELEC S.A., estableciendo un plazo de ocho meses para concretar la venta de acciones

Fuerte respaldo empresarial al financiamiento pyme a través de SGR, ante los cambios fiscales que amenazan al sistema
Numerosas entidades productivas, industriales y financieras alertaron acerca de los riesgos que la reforma jubilatoria aprobada por el Congreso trajo sobre el crédito para las pequeñas y medianas empresas

Mensaje de Caputo antes de la Rural: compromiso de bajar las retenciones y expectativa de un salto exportador
Un día antes de la presencia de Presidente Javier Milei en la exposición de Palermo, el ministro de Economía señaló que la eliminación de los derechos de exportación dependerá del ingreso de divisas por energía y minería

El dólar siguió repuntando pero se mantiene por debajo de la barrera de los 1.300 pesos
La aprobación del staff del FMI de la primera revisión de las metas -que se conoció ayer a última hora- y el desembolso inminente de USD 2.000 millones debería ayudar a llevar algo de calma al mercado cambiario
El acuerdo con el FMI impulsa el interés en los bonos soberanos pero el riesgo país sigue elevado
Bajaron las tasas de corto plazo y parte de los inversores volvió al dólar para cubrirse del riesgo electoral
