
Los efecto de la inflación sobre el crédito terminaron por impactar con fuerza sobre los plazos para financiarse en cuotas mediante la tarjeta de crédito. Tanto en los planes oficiales impulsados con fuerza por el Gobierno anterior como en la oferta de pago en cuotas que generan bancos y tarjetas del sistema financiero, las opciones de 3 o 6 cuotas aparecen casi como exclusivas. La incertidumbre lleva a comerciantes y consumidores a evitar plazos más largos ante la indudable dificultad para saber qué intereses son los adecuados.
Sobre el universo de pagos en cuotas diseñados por el Gobierno, en el cuatro trimestre del 2023 el uso del Ahora 12 cayó del 29% al 16% de las financiaciones con respecto al mismo período del año anterior, al tiempo que el Ahora 6 se mantuvo estable y el Ahora 3 creció fuerte, del 35% al 53%. De esa forma, una de cada dos compras en cuotas con tarjeta de crédito se hace a solamente 3 meses. Por fuera de los planes oficiales, la situación se repite: el 88% de las compras financiadas son a 6 o menos cuotas, con apenas un 2% de pagos a un año o más. Los datos surgen del Indice Payway, un informe sobre la utilización de los medios de pago en la Argentina.

“Continúa fortaleciéndose la preferencia entre usuarios y comercios, por alternativas cortas de financiación tanto en los planes ‘Ahora’ como el resto de las opciones”, comentó el Head de Relaciones Institucionales de Payway, Julián Ballarino.
El acortamiento de los plazos se terminó de formalizar con “Cuota simple”, el plan que reemplazará a Ahora 12. Según dispuso el actual Gobierno, funcionará con 3 o 6 cuotas fijas. Su ventaja principal estará en la tasa de interés, ya que estará bien por debajo de la inflación. Se estipuló un costo para el financiamiento del 85% de la tasa de interés para los plazos fijos, hoy ubicada en el 110% (tasa nominal anual). De esa forma, la tasa será del 93,5%.

“Cuota simple” será utilizado tanto para compras virtuales como para tiendas físicas. Funcionará solamente con tarjetas de crédito bancarias desde el 1° de febrero hasta el 31 de mayo. En el plan estarán incluidos toda clase de rubros comerciales, desde supermercados a tiendas de electrodomésticos o indumentaria, siempre que los productos a vender sean de fabricación nacional.
Uso de la tarjeta de débito
Al mismo tiempo, el Indice Payway destaca el crecimiento de la tarjeta de débito como medio de pago y no solo como herramienta para extraer efectivo. Un dato relevante en ese sentido es el uso que se le dio al volumen operado con tarjeta de débito: un 65% de esos fondos fueron gastados para hacer compras en comercios, mientras que un año atrás era solamente el 53%. Como contrapartida, en el último cuatrimestre de 2023 un 30% fueron extraídos en cajeros, mientras que un año atrás ese porcentaje superaba el 42%.
De ese modo se afianza la digitalización del dinero, en el sentido de que cae la cantidad de dinero que se extrae para ser utilizada en efectivo, el gran enemigo a vencer en el mundo de los medios de pago. “La habitualidad en el uso de medios de pago electrónicos y digitales y el incremento en su aceptación en comercios siguen impulsando la bancarización”, comentó Ballarino.
También aportó como dato el fuerte crecimiento de la tecnología contactless, que todavía tienen un largo camino por recorrer para que comerciantes y usuarios se acostumbren a que la tarjeta, de débito o de crédito, debe acercarse a una terminal en lugar de ser entregada a un vendedor. Así es frecuente en la mayoría de los países. “Los pagos con tecnología contactless crecieron un 355% en comparación con el 4° trimestre de 2022, esto se explica por lo simple de su uso ya que el cliente no entrega su tarjeta convirtiéndose en el sistema más seguro”, apuntó Ballarino.
Por último, los rubros en los que más creció el pago con tarjeta de crédito en la medición interanual fueron supermercados con 72%, viajes, turismo y aerolíneas con 40% y restaurantes con 26%.
Últimas Noticias
El secretario del Tesoro de Trump llega a Argentina: respaldo a Milei, aranceles y posible préstamo de EEUU al país
Scott Bessent arribará al país pocas horas después de anunciado el acuerdo con el FMI y el primer día sin cepo cambiario en años. Su agenda express y por qué se trata de un viaje de relevancia

Quién es el CEO argentino del mayor proveedor de IA del Gobierno de EEUU que ve una oportunidad en el plan de eficiencia de Trump
Horacio Rozanzki tiene 57 años y desde 1991 trabaja en Booz Allen Hamilton, una compañía especializada en desarrollos tecnológicos que cree que el trabajo que lleva adelante el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) es muy importante

La evaluación de la Fundación Mediterránea sobre los anuncios del gobierno: “Es probable que el plan logre su objetivo”
Según un documento de análisis del Ieral, su centro de estudios, con los recursos del FMI y de otras fuentes “el Banco Central cuenta con herramientas para estabilizar el valor del dólar”. Pero el informe también dice que para la industria nacional será un alivio acotado y persistirán problemas de competitividad

El FMI respaldó la motosierra de Sturzenegger y pide avanzar en la privatización de empresas públicas
Según el “staff report” del organismo, los ejes para un crecimiento sostenible de la economía son la profundización de la desregulación, la apertura comercial y la modernización del Estado

Federico Furiase, director del Banco Central: “No hay devaluación, los fundamentos son para que el dólar vaya hacia el piso de la banda”
El funcionario, del núcleo del equipo de Luis Caputo, explicó que el piso de $1.000 de la banda irá incluso disminuyendo 1% mensual, que el tipo de cambio “de conversión” es ahora de $911, que la inflación irá también a la baja y que el sistema había sido acordado con el FMI en junio de 2024
