
Durante 2023 se realizaron 40.539 escrituras de compraventa en la Ciudad de Buenos Aires, lo que representa un incremento del 20,1% con relación a las 33.753 operaciones traslativas de dominio de inmuebles llevadas a cabo en 2022, según datos suministrados por el Colegio de Escribanos porteño. El monto acumulado por las compraventas del año pasado superó los $1,26 billones de pesos, por encima de los $482.000 millones de 2022.

En diciembre pasado se cerraron 4.560 escrituras en el mercado inmobiliario porteño por un total de $233.571, consolidando un ascenso paulatino en la cantidad de operaciones registrado a lo largo de todo el año. Con esa cantidad de operaciones de compraventa, el último mes de 2023 registró una suba de 7,2% respecto del nivel de un año antes, mientras que el monto total de las transacciones realizadas escaló un 214,7%. A su vez, en comparación con noviembre de 2023 hubo un aumento en las escrituras del 12,1%, ya que en ese mes se habían firmado 4.068 documentos.
A lo largo de 2023, el monto medio de los actos fue de $51.221.816, o bien de USD 73.632 calculados al tipo de cambio oficial promedio. Ese importe implica un crecimiento del 201% en pesos, por debajo de la inflación de 211,4%, y una caída en moneda estadounidense del 21,9 por ciento.

En diciembre hubo 116 escrituras formalizadas con hipoteca, por lo que la suba en ese sentido es del 18,3% respecto al mismo mes del año pasado. En la medición de los 12 meses acumulados, 1.648 hipotecas, la suba es del 14,37% con respecto al año anterior.
Según explicó Jorge De Bártolo, presidente del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, el 2023 fue “otro año con crecimiento, que en los números es el mejor desde 2018 y refleja un cuatrimestre que tuvo más operaciones de las esperadas en el marco de la incertidumbre electoral”.
“Expresa también claramente que es un mercado sin crédito, porque de esas 40.500 operaciones totales de 2023, no hay más del 5% con hipotecas. La expectativa está puesta en cómo estabilizar la economía para que se generen herramientas que fomenten el acceso a la vivienda: los argentinos privilegiamos el techo familiar,” explicó.
Oferta en baja
En la últimas semanas, a partir de la sanción del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/23 que derogó la controversial Ley de Alquileres, la oferta de inmuebles ofrecidos para la venta en la Ciudad de Buenos Aires comenzó a mostrar una reducción, ya que muchos propietarios volvieron a poner sus inmuebles en alquiler, según explicaron diversos expertos consultados por Infobae.
La oferta de alquileres en la ciudad de Buenos Aires experimentó un notorio repunte, alcanzando cerca de 9.000 viviendas en algunos portales. Es una cifra que no se registraba desde hacía 20 meses. Otro dato revelador es que después de más de 8 meses ahora hay hasta casas en alquiler y en pesos.
Según el informe de Monitor Inmobiliario, la oferta de alquileres en CABA registró un notable aumento del 60% en comparación con enero de 2023, cuando se contabilizaban 5.155 departamentos, 256 casas y 128 PH en alquiler, según datos de Zonaprop que totalizaban 5.539 unidades en varios barrios porteños.
Daniel Bryn, experto en Real Estate y responsable de este análisis, afirmó que “diariamente se publican nuevos anuncios de alquiler en CABA, abarcando todos los barrios. El crecimiento es evidente para todos los tipos de inmuebles, incluyendo casas, PH y especialmente departamentos”.
Entre mayo y fin de año, la disponibilidad de casas era nula, pero actualmente, en barrios como Soldati, Villa Real o Versalles, surgieron opciones de tres o cuatro ambientes con precios que varían entre $350.000 y $450.000 al mes. Además, se observa un inicio de oferta de departamentos de 4 ambientes en zonas como Once, San Cristóbal o Caballito, con rangos de precios que oscilan entre $300.000 y $400.000 mensuales.
Últimas Noticias
El dólar subió por cuarto día consecutivo por el impulso de la baja de tasas
La divisa subió a $1.470 en el Banco Nación. En el mercado mayorista quedó a $1.447,50, a solo 4% del techo de las bandas cambiarias

Caputo prometió a empresarios que si la economía crece un 8% en 2026 avanzará con la eliminación del Impuesto al Cheque
El ministro de Economía se reunió con representantes de la Cámara de Comercio Argentino-Británica y les dio detalles de los próximos pasos. Lo que le pidió respecto a las provincias
Préstamo por USD 5.000 millones con bancos de norteamericanos: para que alcanzaría la asistencia de Wall Street
Para el Wall Street Journal se suspendió la asistencia por USD 20.000 millones y ahora se negocia una cifra menor de cara a los primeros vencimientos de 2026. Qué podría cubrir el ministro Luis Caputo con esos fondos
La actividad económica creció 0,5% en septiembre y acumuló un alza de 5,2% en el año
El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) hilvanó el tercer mes de crecimiento, impulsado por Pesca e Intermediación Financiera. Además, presentó una variación interanual positiva de 5%


