
En los primeros seis meses de su funcionamiento, entre julio y diciembre de 2023, se registraron en el sistema casi 6 millones de “transferencias pull”, una herramienta financiera que está en el centro de la disputa entre los bancos y Mercado Libre por la regulación del negocio de los medios de pago.
Las transferencias pull fueron suelen aparecer en las apps de los bancos bajo el nombre “Ingresar dinero” o similar y permiten concentrar todas las cuentas en una única aplicación. En las transferencias convencionales, conocidas como “push”, desde la aplicación en el banco A se transfiere a la entidad B. En las “transferencias pull”, en cambio, desde la app del banco A puede tomarse dinero de una cuenta de la entidad B sin salir del banco A, siempre que ambas cuentas estén a nombre de la misma persona.
La relevancia de esta operación se incrementó desde que el BCRA decidió desactivar el Débito Inmediato (Debin), un mecanismo que utiliza Mercado Pago para que sus usuarios carguen sus tarjetas y cuentas en su billetera. Ese canal será reemplazado por las “transferencias pull”, que utilizan las demás apps, incluyendo las bancarias.
Tras varias postergaciones, la norma del BCRA debe entrar en vigencia el próximo 30 de abril. Cuando eso ocurra, 4 millones de usuarios de Mercado Pago deberán “enrolar” sus cuentas bancarias nuevamente en la billetera. Desde la empresa de Marcos Galperín rechazan el cambio porque aseguran hay bancos que tienen problemas técnicos para hacer las transferencias pull, algo que los bancos niegan, replicando que es Mercado Pago quien no quiere abrirse al resto del sistema.

No obstante, ya se realizaron 6 millones de operaciones. Solamente en diciembre se hicieron 2.359.478 “transferencias pull con consentimiento”, totalizando en el segundo semestre del año 5.905.722 transacciones, según datos del Indicador Coelsa, un informe sobre la evolución de los medios de pago en la Argentina emitido por la empresa que administra gran parte de su funcionamiento. El uso del Debin, atado al enorme volumen de operaciones de Mercado Pago, creció un 46% en el último año.
Más allá del contrapunto entre la banca tradicional y la principal fintech del país, el informe de Coelsa al que accedió Infobae recoge una serie de datos muy relevantes que reflejan el crecimiento de los medios de pago digitales en la Argentina:
- En el país existen 130,4 millones de cuentas bancarias (con CBU) y 47,2 millones de cuentas de billeteras virtuales (con CVU). En 2023, se incorporaron casi la misma cantidad de unas y otras: 14,3 millones y 13 millones, respectivamente. Existe un promedio de 3,4 cuentas CBU y 1,8 cuentas CVU por persona, considerando tanto las físicas como las humanas.

- Todas las formas de pago digitales tuvieron un crecimiento abrumador a lo largo del año pasado con relación a 2022: las transferencias inmediatas crecieron un 137% y los pagos con transferencia (PCT) a través de un código QR aumentaron un 242%. Según Coelsa, “en fechas especiales como el Día de la Madre o las fiestas de fin de año, los PCT se utilizaron en un 250 por ciento y un 286% más, respectivamente, que en las mismas jornadas de 2022″.
-Otro instrumento digital de gran evolución en el año fue el cheque electrónico (e-cheq). En el segundo semestre del año pasado se presentaron al cobro 31 millones de e-cheq, un 41% de los cheques totales. Su emisión creció un 56% en relación al año anterior.
-El 65% del dinero que circuló en cheques en 2023 fue a través de cheques electrónicos, con una ventaja clave: su porcentaje de rechazos fue de 1,27%. Los cheques en papel, en cambio, tuvieron el doble de documentos rechazados, un 2,9% del total
- El monto promedio ponderado (personas jurídicas y humanas) de un e-cheq en el segundo semestre de 2023 fue de 2.033.525 pesos.
Últimas Noticias
Furor por los importados: más de la mitad de los autos que se vendieron este año viene del exterior
El cambio del mercado automotor argentino desde la apertura de las importaciones permitió que el 51,6% de los vehículos particulares lleguen del exterior en el primer trimestre del año

Catarata de descuentos en Chile: cuáles son las mejores promociones para quienes crucen la Cordillera en Semana Santa
Los comercios del país trasandino recibieron a los argentinos con una verdadera ola de ofertas

El dólar flotante arrancó con un impacto sobre los precios de electrónicos y se espera una inflación más alta para abril
Según una estimación privada, las computadoras y monitores aumentaron un 6,3% promedio esta semana y los televisores, un 3 por ciento. Qué impacto se proyecta para la suba de precios general

El inicio del mercado cambiario sin cepo dejó al dólar cerca del piso de la banda con una brecha que se redujo al mínimo
El dólar mayorista subió solo 5,3%, a $1.135, mientras que las cotizaciones alternativas retrocedieron hasta 13%, con una brecha que se hundió hasta el 3%. Las reservas subieron 56% y superaron los USD 38.000 millones por el desembolso del FMI

Cómo abrir una cuenta en dólares luego de la liberación del cepo cambiario
Qué requisitos piden los bancos y las billeteras virtuales, cuánto cuestan y cómo es el trámite para acceder a una caja de ahorro en moneda extranjera
